Fecha convocatoria
09/05/2019
Grupo
A1
Plazas
2
TIPO DE PERSONAL
PLAZO INSCRIPCIÓN
MÁS INFORMACIÓN
Publicado el anuncio de la convocatoria en el BOIB, para proveer 2 plazas de Arquitecto para las Islas Baleares.
Publicada la oferta de empleo público 2018 para proveer 2 plazas de Arquitecto para las Islas Baleares.
Las plazas se dividen de la siguiente forma:
- Turno libre: 1 plaza en Mallorca.
- Promoción interna: 1 plaza en Mallorca.
TEMARIO MATERIAS COMUNES CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR (último temario publicado por las Islas Baleares)
Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Los principios constitucionales y los valores superiores. Los derechos y los deberes fundamentales: garantía y suspensión. La reforma de la Constitución. El Tribunal Constitucional.
Tema 2. La Corona. Funciones constitucionales del rey. Sucesión y regencia. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. El Poder Judicial. La organización judicial española. Otros órganos constitucionales: el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
Tema 3. El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. La Administración General del Estado: regulación y composición.
Tema 4. El Estado de las autonomías: las comunidades autónomas. Funciones y competencias del Estado y de las comunidades autónomas. Distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas.
Tema 5. La Unión Europea: los tratados. Las instituciones: el Consejo, el Parlamento, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia. Las fuentes del derecho comunitario. Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios.
Tema 6. El Estatuto de Autonomía de las Illes Balears: estructura, contenido básico y principios fundamentales. Competencias de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. La reforma del Estatuto de autonomía.
Tema 7. Instituciones básicas de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. El Parlamento de las Illes Balears: composición, atribuciones y funcionamiento. El Síndic de Greuges. La Sindicatura de Cuentas. El Consejo Consultivo. La Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción en las Illes Balears.
Tema 8. El presidente o la presidenta de las Illes Balears. El Gobierno de las Illes Balears. La estructura de la Administración de la Comunidad Autónoma de las lles Balears: las consejerías, las direcciones generales y las secretarías generales.
Tema 9. La Administración institucional. La Administración corporativa. Especial referencia a los colegios profesionales. La Ley 7/2010, de 21 de julio, del sector público instrumental de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 10. Las fuentes del derecho administrativo (I). Concepto de derecho administrativo. Jerarquía de fuentes. La Constitución. La ley. Disposiciones normativas con fuerza de ley. Los estatutos de autonomía y las leyes de las comunidades autónomas.
Tema 11. Las fuentes del derecho administrativo (II). El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria: fundamento, titulares y límites. Procedimiento de elaboración de reglamentos.
Tema 12. Régimen jurídico del sector público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las administraciones públicas: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias en los órganos administrativos: delegación, avocación, encargo de gestión, delegación de firma y suplencia. Las relaciones interadministrativas. Los convenios.
Tema 13. El acto administrativo: características generales. Requisitos, validez y eficacia, inderogabilidad singular, clases. Nulidad y anulabilidad. La revisión de los actos administrativos: recursos.
Tema 14. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Ejecución.
Tema 15. La potestad sancionadora de las administraciones públicas: principios y procedimiento. La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas: principios y procedimiento. Responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las administraciones públicas.
Tema 16. Los contratos del sector público. Concepto, clases y elementos. Capacidad para contratar y procedimiento. El cumplimiento de los contratos. Revisión de precios. Resolución, rescisión y denuncia de los contratos. Especialidades de los diversos tipos de contratos. El encargo de gestión sometida a la legislación de contratación.
Tema 17. Las subvenciones públicas: concepto y naturaleza. Legislación básica nacional y autonómica aplicable.
Tema 18. La actividad administrativa de servicio público. Formas de gestión de los servicios públicos. La gestión directa. Modalidades de gestión indirecta. La concesión.
Tema 19. Régimen jurídico del personal al servicio de las administraciones públicas: régimen estatutario y laboral. El Estatuto básico del empleado público. Competencias de las comunidades autónomas. La Ley de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears: estructura y contenido.
Tema 20. El régimen jurídico del personal al servicio de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Clases de personal. Acceso. Procedimientos para la provisión de puestos de trabajo. Carrera y promoción profesional. Derechos y deberes. Situaciones administrativas. El código de conducta. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 21. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears: contenido y estructura. Criterios de clasificación de los créditos presupuestarios. El ciclo presupuestario. Las modificaciones presupuestarias. El procedimiento general de ejecución del gasto público: fases, órganos competentes y documentos contables. El control interno y externo de la gestión económica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 22. Transparencia: concepto y tipos. Publicidad activa: Portal de Transparencia de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Derecho de acceso a la información pública: concepto de información pública y reglas generales del procedimiento aplicable a la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 23. Sede electrónica: concepto. La interoperabilidad a las administraciones públicas: concepto y finalidad. La Plataforma de Interoperabilidad de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (PINBAL). Aportación de documentos por los interesados en el procedimiento administrativo.
Tema 24. Normativa europea, estatal y autonómica en materia de igualdad, no discriminación y violencia de género. El Plan de Igualdad del personal de servicios generales de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 25. La Ley de prevención de riesgos laborales. Riesgos y medidas preventivas asociadas al puesto de trabajo.
Tema 26. Marco normativo relativo a la protección de datos de las personas físicas. Principios de la protección de datos personales. Derechos de las personas. Responsable y encargado del tratamiento. Régimen sancionador. Autoridades de control. Derechos digitales.
TEMARIO MATERIAS ESPECÍFICAS, CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR, ESCALA ARQUITECTURA (último temario publicado por las Islas Baleares)
Tema 1. Evolución histórica del urbanismo (I). La Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación urbana de 1956. La reforma de 1975 y el Texto refundido de 1976. Los reglamentos de planeamiento, gestión y disciplina de 1978.
Tema 2. Evolución histórica del urbanismo (II). Distribución constitucional de competencias. La reforma de 1990 y el Texto refundido de 1992. La Sentencia 61/1997 del Tribunal Constitucional.
Tema 3. La ordenación urbanística en la Comunidad Autónoma, competencias y principios de ordenación.
Tema 4. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (I). El Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Suelo y la Rehabilitación Urbana.
Tema 5. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (II). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título I: régimen urbanístico del suelo.
Tema 6. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (III). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Títulos II y III: planeamiento urbanístico, gestión y ejecución del planeamiento.
Tema 7. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (IV). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título IV: intervención en el mercado del suelo.
Tema 8. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (V). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Títulos V y VI: ejercicio de las facultades relativas al uso y la edificación del suelo, expropiación forzosa por razón de urbanismo.
Tema 9. Legislación vigente sobre urbanismo y ordenación del territorio (VI). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título VII: la intervención preventiva en la edificación y uso del suelo.
Tema 10. Legislación vigente sobre urbanismo y ordenación del territorio (VII). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título VIII: la disciplina urbanística.
Tema 11. La Ley 6/1999, de 3 de abril, de las Directrices de Ordenación Territorial de las Illes Balears y de medidas tributarias.
Tema 12. La Ley 2/2013, de Protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley de Costas. Competencias autonómicas.
Tema 13. La Ley 6/1997, de 8 de julio, del Suelo Rústico de la CAIB.
Tema 14. La Ley 3/2019, de 31 de enero, Agraria de las Illes Balears.
Tema 15. La Ley 8/2012, de 19 de julio, de Turismo de las Illes Balears.
Tema 16. El Decreto 20/2015, de 17 de abril, de principios generales y directrices de coordinación en materia turística; de regulación de órganos asesores, de coordinación y de cooperación del Gobierno de las Illes Balears, y de regulación y clasificación de las empresas y de los establecimientos turísticos, dictado en desarrollo de la Ley 8/2012, de 19 de julio, de Turismo de las Illes Balears.
Tema 17. Derechos reales. Naturaleza, caracteres y diferencias con el derecho de crédito. Clasificación de los derechos reales. Derechos reales reconocidos en la legislación española. Valoración de derechos reales.
Tema 18. Derechos reales de garantía. La hipoteca. Concepto y caracteres. Hipotecas legales e hipotecas voluntarias. La hipoteca mobiliaria. La prenda. La prenda sin desplazamiento.
Tema 19. Las declaraciones de obra nueva y la división horizontal. Los excesos de cabida. Modificaciones de la finca registral: la agrupación, la agregación, la segregación y la división de fincas.
Tema 20. El contrato de compraventa: naturaleza. Obligaciones del vendedor y del comprador. Los derechos de tanteo y retracto: naturaleza y clases. El contrato de permuta.
Tema 21. Los contratos de arrendamiento de obra y de servicios: naturaleza, elementos y contenido. Responsabilidades civiles del propietario, del constructor, del arquitecto y del arquitecto técnico. Prescripción de responsabilidades.
Tema 22. La legislación sobre arrendamientos urbanos. Evolución histórica. Conceptos generales, ámbito de aplicación, plazos, determinación de la renta y actualizaciones.
Tema 23. La dirección pública y su entorno de actuación. La creación del valor público. Gestión de riesgos, ética y responsabilidad corporativa. La gestión estratégica en la Administración pública: dirección de personas y excelencia operativa. La gestión del cambio. Marketing público.
Tema 24. La toma de decisiones en el sector público. Elección social y preferencias individuales. El funcionamiento democrático. Burocracia y grupos de interés. La eficiencia en el sector público. Producción pública y producción privada. Selección y evaluación de proyectos: coste, beneficios y reglas de decisión.
Tema 25. Teorías sobre el valor. El valor de los bienes y derechos: clases. El precio. Relación entre valor y precio. Influencia de la evolución histórica de las facultades urbanísticas del derecho de propiedad en el valor de los bienes inmuebles.
Tema 26. Principios y criterios de valoración de los bienes inmuebles. Sistemas de valoración. Métodos de valoración. Comparación con mercado: componentes del valor a precios de mercado (en venta y alquiler). Estudios del mercado inmobiliario: aplicaciones.
Tema 27. Coste de reposición o reemplazo: coste actual. La depreciación de los bienes inmuebles: clases. Rentabilidad de los inmuebles urbanos. Rendimiento y gastos. Actualización de rendimientos (rentas) presentes y futuras. Influencia de la legislación sobre arrendamientos urbanos y de las limitaciones administrativas de la rentabilidad en el valor de los inmuebles.
Tema 28. Valoración del suelo. Aprovechamiento idóneo. La parcela tipo y los coeficientes correctores. Método residual de valoración del suelo. Valor de repercusión y valor unitario. Correcciones del valor.
Tema 29. Valor de las construcciones. Valoración analítica y valoración sintética. Procedimiento de medición. Valor unitario. Valor intrínseco o de coste y coste de reposición. Depreciaciones.
Tema 30. Valoraciones administrativas (I). Valoración de los inmuebles a efectos fiscales. Impuesto sobre el patrimonio. Impuesto sobre la renta de las personas físicas e impuesto sobre sociedades. Impuesto sobre donaciones y sucesiones e impuesto sobre transmisiones patrimoniales. Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. Impuesto sobre bienes inmuebles. La comprobación de valores y la tasación pericial contradictoria.
Tema 31. Valoraciones administrativas (II). Ámbito del régimen de valoraciones del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo. Criterios generales para la valoración. Valoración en situación de suelo rural. Valoración en situación de suelo urbanizado. Indemnización de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización. Indemnización de la iniciativa y la promoción de actuaciones de urbanización o de edificación. Valoración del suelo en régimen de equidistribución de beneficios y cargas.
Tema 32. Valoraciones administrativas (III). Orden ECO/805/2003 y modificaciones posteriores. Ámbito de aplicación. Principios. Condicionantes y advertencias. Métodos de valoración. Valoración de edificios y elementos de edificios para las diferentes finalidades. Valoración de fincas rústicas. Valoración de solares y terrenos. Valoración de determinados derechos y de los bienes objeto de los mismos. Informes y certificados de tasación. Disposiciones especiales.
Tema 33. Estadística y valoración urbana: conceptos fundamentales de la estadística. La estadística descriptiva. Representaciones gráficas. Medidas de posición y medidas de dispersión. Números índices.
Tema 34. Marco normativo vigente en el catastro español. El texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario: definición de catastro. Ámbito de aplicación de la Ley. Principios informadores del Catastro Inmobiliario y competencias. La Dirección General del Catastro. Servicios centrales y territoriales.
Tema 35. La referencia catastral. Constancia documental y registral de la referencia catastral. Sujetos obligados. Normas de asignación.
Tema 36. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados: hecho imponible. El sujeto pasivo. La base imponible. La deuda tributaria.
Tema 37. El impuesto sobre sucesiones y donaciones: el hecho imponible. El sujeto pasivo. La base imponible. La deuda tributaria.
Tema 38. La valoración inmobiliaria a efectos fiscales. Transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, sucesiones y donaciones.
Tema 39. Protección de los edificios frente al radón. Medidas preventivas en obra nueva y en edificaciones existentes. Presencia de radón en las Illes Balears.
Tema 40. Políticas públicas en relación con la vivienda: distribución de competencias. Las relaciones interadministrativas en materia de vivienda. Políticas estatales. Los planes estatales de vivienda. Actuaciones protegidas.
Tema 41. La Ley de Ordenación de la Edificación (I): objeto y ámbito de aplicación. Los requisitos básicos de la edificación. El proyecto. Licencias. Recepción de la obra y documentación de la obra ejecutada.
Tema 42. La Ley de Ordenación de la Edificación (II): agentes de la edificación; definición y obligaciones de cada uno. Responsabilidades y garantías.
Tema 43. El Código Técnico de la Edificación: disposiciones reguladoras. Campo de aplicación. Disposiciones generales y condiciones técnicas y administrativas. Exigencias básicas.
Tema 44. El Código Técnico de la Edificación (I). La seguridad estructural: acciones en la edificación y cimentaciones.
Tema 45. El Código Técnico de la Edificación (II). La seguridad estructural: estructuras de fábrica, de madera y de acero.
Tema 46. El Código Técnico de la Edificación (III). La seguridad en caso de incendio.
Tema 47. El Código Técnico de la Edificación (IV). Salubridad.
Tema 48. El Código Técnico de la Edificación (V). Seguridad de utilización y accesibilidad.
Tema 49. El Código Técnico de la Edificación (VI). Ahorro de energía.
Tema 50. El Código Técnico de la Edificación (VII). Protección ante el ruido.
Tema 51. La seguridad y la salud en las obras de edificación (I). Aspectos generales. Normativa. El estudio de seguridad y salud, contenido y obligatoriedad. La seguridad y salud en la fase de obra.
Tema 52. El control de calidad en las obras de edificación (II). Aspectos generales. Acreditación y certificación. Normativa.
Tema 53. Las características del suelo, los estudios geotécnicos: contenido e interpretación. Desmontes, contención de tierras, etc. Cimentaciones normales y especiales. Pilotajes. Estudio comparado, desde el punto de vista técnico y económico.
Tema 54. Las disposiciones comunitarias que afectan a la edificación. Directiva de productos de construcción. Directiva de rendimiento energético en los edificios. Transposición de las disposiciones.
Tema 55. La eficiencia energética de los edificios. Características principales y objetivos. El Real Decreto 564/2017, de 2 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Tema 56. La Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética. Características principales y objetivos con respecto a la edificación. Construcción sostenible: certificados BREEAM, LEED y VERDE.
Tema 57. Legislación de prevención de riesgos laborales en la construcción. Disposiciones generales. Derechos y obligaciones. Los servicios de prevención. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva. Consultas y participación de los trabajadores. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las administraciones públicas.
Tema 58. Técnicas de seguridad. Las medidas de seguridad y salud en fase de obra: implantación, protecciones colectivas, protecciones individuales, señalización, reuniones y formación. Actos de seguridad.
Tema 59. Organización de una obra. Técnicas de programación matemática. Diagrama de Gantt. Sistema PERT (Project Evaluation and Review Techniques), tiempo y probabilidad del cumplimiento de las previsiones. Sistema PERT-Cost.
Tema 60. Ejecución de una obra. La dirección de obras. Concepto legal. Competencias y responsabilidad de la dirección facultativa. Las certificaciones de obras. Modificaciones de obra y proyectos modificados. Revisión de Precios. Acta de replanteo y Acta de recepción.
Tema 61. Calidad en la edificación. Conceptos generales. Aseguramiento de calidad. Distintivos de calidad y certificaciones de conformidad de productos. Normas internacionales sobre calidad. Los documentos de idoneidad técnica sobre sistemas y productos innovadores. Acreditación de entidades y laboratorios.
Tema 62. Accesibilidad en la edificación. Normativa básica estatal y normativa autonómica. Disposiciones reguladoras de las condiciones básicas de accesibilidad en la edificación.
Tema 63. Los contratos del sector público (I): ámbito subjetivo y objetivo del Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Delimitación de los tipos contractuales. Contratos sujetos a una regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados. Órganos competentes en materia de contratación. Requisitos para contratar con la Administración: capacidad, solvencia y prohibiciones para contratar.
Tema 64. Los contratos del sector público (II): preparación de los contratos. Los pliegos. Tramitación de expedientes. Garantías. Precio y valor estimado.
Tema 65. Los contratos del sector público (III): procedimientos de adjudicación. Los contratos menores. Criterios de selección del adjudicatario. Prerrogativas de la Administración en los contratos administrativos. Modificación de los contratos. Pago del precio. Cumplimiento y resolución de los contratos administrativos.
Tema 66. Los contratos del sector público (IV): el contrato de obras. Normas especiales de preparación, ejecución, modificación y resolución. La contratación de proyectos y direcciones de obra. Ejecución técnica: supervisión, documentos y contenidos exigibles del proyecto. Actas, recepción e incidencias.
Tema 67. La Ley 5/2018, de 19 de junio, de Vivienda de las Illes Balears. Principales novedades.
Tema 68. La Ley del Patrimonio Histórico Español. Normas de desarrollo y complementarias. Bienes que lo integran. Declaración de Bienes de Interés Cultural. Inventario general de bienes muebles. Inclusión y exclusión de bienes en el Inventario general. Medidas de fomento. Normativa autonómica.
Tema 69. La Ley de Expropiación Forzosa. Justificación y naturaleza de la expropiación forzosa. Régimen jurídico. Sujetos y objeto. Procedimiento general; especial referencia a la determinación del precio justo: elementos que comprende y procedimiento. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. La reversión de los bienes expropiados.
Tema 70. Conservación del paisaje y defensa de la naturaleza. Protección de las áreas naturales de interés especial. Legislación autonómica de protección del medio natural.
Tema 71. El medio ambiente. Conceptos básicos, marco legal y competencias. El medio ambiente urbano y atmosférico. El suelo y el paisaje como recursos. Procesos de degradación. Valoración y previsión de impactos. Medidas correctoras.
Tema 72. Producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Planes y normativa aplicable. Conceptos y agentes. Obligaciones y actividades.
Tema 73. La sostenibilidad en la construcción; conceptos y principios fundamentales, criterios de diseño. Acuerdos internacionales en la materia. La arquitectura bioclimática. Metodologías para la evaluación de la sostenibilidad.
Tema 74. Tecnología BIM (Building Information Modeling) en el proyecto, construcción y mantenimiento de edificios.
Tema 75. El informe de evaluación de edificios: definición, contenido y registro autonómico.
Tema 76. Los planes estatales de vivienda: evolución histórica. Actuales programas de financiación. Relaciones entre el Estado y la Comunidad Autónoma en la ejecución de planes de vivienda: convenio de colaboración.
Tema 77. Las viviendas de protección oficial. Normas de diseño y calidad. Normativa técnica aplicable específicamente en las viviendas de protección oficial. Control de la Administración.
Tema 78. Las viviendas de protección oficial. Competencias. Legislación aplicable, estatal y autonómica.
Tema 79. Las viviendas de protección oficial. Concepto y ámbito. Superficie. Ocupación habitual y permanente. Calificación provisional y definitiva. Precio y calidad.
Tema 80. Habitabilidad. Normativa aplicable. Cédulas. Niveles mínimos de habitabilidad. Objetivos. Control de habitabilidad previo al proyecto. Inspecciones.
Tema 81. Intervención en inmuebles protegidos (I). Procedimientos auxiliares: reconocimiento previo y toma de datos. Actuaciones previas: tareas preventivas y de protección de elementos arquitectónicos y bienes culturales contenidos.
Tema 82. Intervención en inmuebles protegidos (II). La cimentación: lesiones, diagnosis y procedimientos de intervención.
Tema 83. Intervención en inmuebles protegidos (III). Las humedades: causas, mecanismos, efectos, procedimientos de intervención. Las cubiertas: evolución histórica, patologías y procedimientos de reparación e impermeabilización.
Tema 84. Intervención en inmuebles protegidos (IV). Las estructuras de fábrica: clasificación y funcionamiento estructural; lesiones, diagnosis y procedimientos de consolidación. Arcos y bóvedas: clasificación y funcionamiento estructural.
Tema 85. Intervención en inmuebles protegidos (V). Sistemas estructurales en madera: evolución histórica, tipologías estructurales y constructivas; características de los materiales; procesos de deterioro; procedimientos de reparación, sustitución e intervención.
Tema 86. Intervención en inmuebles protegidos (VI). Los revestimientos: clasificación. La cal y el yeso: descripción de los procedimientos de aplicación. Lesiones de los revestimientos, diagnosis y tratamientos de restauración y sustitución.
Tema 87. Intervención en inmuebles protegidos (VII). Las cubiertas: clasificación, tipología y material; lesiones, diagnosis y sistemas de reparación, sustitución y mejora.
Tema 88. Las características específicas de los edificios y elementos de la arquitectura tradicional y popular de las Illes Balears de uso residencial. Sistemas constructivos habituales y patologías más frecuentes.
Tema 89. Las características específicas de los edificios dotacionales, educativos y deportivos. Sistemas constructivos habituales. Tipologías y criterios de diseño. Normativa de aplicación.
Tema 90. Las características de los edificios destinados a centros de salud, consultorios locales y centros de asistencia sanitaria sin internamiento. Tipología y criterios de diseño. Normativa de aplicación.
— Tener el título de arquitecto (pre-Bolonia) o título que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las directivas comunitarias. En el caso de titulaciones expedidas en el extranjero, se debe aportar la correspondiente credencial de homologación o reconocimiento del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Este requisito no será de aplicación a las personas aspirantes que hubiesen obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de derecho de la Unión Europea.
— Pertenecer al cuerpo facultativo técnico, escala arquitectura técnica de la Administración especial de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
— Haber prestado servicios efectivos como personal funcionario de carrera en el cuerpo, escala o especialidad desde el que promocionan durante un periodo mínimo de dos años.
1. Ejercicios
1.1. Turno libre
1.1.1. Primer ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en responder por escrito un cuestionario de 65 preguntas de tipo test con cuatro respuestas alternativas de las que solo una será correcta. Las 60 primeras serán ordinarias y evaluables, y las 5 últimas serán de reserva. Todas las preguntas corresponderán al contenido del temario de materias comunes del cuerpo facultativo superior. El ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos. Cada pregunta respuesta correctamente se valorará con 0,1666 puntos; las preguntas no resueltas, tanto si figuran todas las opciones en blanco como si figuran con más de una respuesta o si se ha señalado una respuesta sin apartado equivalente en las alternativas previstas en el ejercicio, no se valorarán. Las respuestas erróneas se penalizarán con un tercio del valor asignado a la respuesta correcta. El test que tendrán que responder los aspirantes se escogerá por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre un mínimo de tres alternativas diferentes. El tiempo para desarrollar este ejercicio será de 90 minutos y para superarlo será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos. La calificación del ejercicio se realizará de manera mecanizada y garantizando el anonimato. En caso de que se acuerde anular alguna pregunta porque el planteamiento es incorrecto, porque todas las respuestas planteadas son incorrectas o porque hay más de una correcta, así como porque no hay coincidencia sustancial entre la formulación de las preguntas en las dos versiones ofrecidas en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, el Tribunal establecerá en el mismo acuerdo la sustitución, a efectos del cálculo de la calificación resultante, de las anuladas por otras tantas de reserva, y así sucesivamente, de acuerdo con el orden en que figuran en el cuestionario. El Tribunal podrá acordar la anulación de alguna o algunas de las preguntas durante la realización del ejercicio o bien como resultado de las alegaciones presentadas a la lista provisional de aprobados. También podrá anular preguntas si se detecta de oficio un error material, de hecho o aritmético en cualquier momento anterior a la publicación de la lista definitiva de aprobados del ejercicio. Si una vez realizada la operación anterior el Tribunal acuerda anular alguna pregunta más, el valor de cada pregunta se ajustará para que la puntuación máxima sea de 10 puntos.
1.1.2. Segundo ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en responder con ordenador, durante un tiempo máximo de tres horas, cinco cuestiones de tipo teórico de un modelo elegido por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, de entre tres modelos de cinco cuestiones preparados por el Tribunal de entre el temario de materias específicas correspondientes al cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura y el temario común de materias de ofimática. Estas cuestiones no tienen que ser obligatoriamente una transcripción literal del enunciado o de parte del enunciado de un tema y pueden interrelacionar diferentes epígrafes del temario. Se valorarán los conocimientos expuestos sobre las cuestiones que correspondan, la precisión terminológica, el rigor conceptual, la actualización y la innovación del contenido, la claridad y el orden de ideas, la calidad de la expresión escrita, la capacidad de síntesis y relacional, y los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática. En caso de que el Tribunal Calificador acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada cuestión se calificará de 0 a 10 puntos, de los cuales 1 punto corresponderá a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática; la calificación final del ejercicio será la media de la nota obtenida en cada una de las cinco cuestiones. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima de 3 puntos en cada cuestión, y que la nota media de las cinco cuestiones sea igual o superior a 5 puntos, de los cuales 0,5 corresponderán a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática.
1.1.3. Tercer ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en resolver por escrito dos casos prácticos escogidos por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre un mínimo de cinco alternativas diferentes, referidos al temario materias comunes y específicas y a las funciones del cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura . El tiempo para resolver este ejercicio será de cuatro horas. Si el número de aspirantes presentados y los medios técnicos lo permiten, el Tribunal pondrá a su disposición las normas legales en formato electrónico, para garantizar, en todo caso, su autenticidad, integridad y conservación, lo cual será comunicado oportunamente en el Portal del Opositor (http://oposicions.caib.es). Se valorarán la capacidad de análisis y de raciocinio, la sistemática y la claridad de ideas, la correcta interpretación de la normativa aplicable a los casos planteados, la actualización y la innovación del contenido, y su contribución al desarrollo de las áreas con las cuales se relacionan. En caso de que el Tribunal acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada caso práctico se calificará de 0 a 10 puntos y la calificación final de este tercer ejercicio será la media de la nota obtenida en cada caso práctico. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima en cada caso práctico de 3 puntos y que la nota media de los dos casos prácticos sea igual o superior a 5 puntos.
1.2. Turno de promoción interna vertical
1.2.1. Primer ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en responder con ordenador, durante un tiempo máximo de tres horas, cinco cuestiones de tipo teórico de un modelo a escoger entre dos modelos elegidos por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre tres modelos preparados por el Tribunal de entre el temario de materias específicas correspondientes al cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura . Estas cuestiones no tienen que ser obligatoriamente una transcripción literal del enunciado o de parte del enunciado de un tema y pueden interrelacionar diferentes epígrafes del temario. Se valorarán los conocimientos expuestos sobre las cuestiones que correspondan, la precisión terminológica, el rigor conceptual, la actualización y la innovación del contenido, la claridad y el orden de ideas, la calidad de la expresión escrita, la capacidad de síntesis y relacional, y los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática. En caso de que el Tribunal Calificador acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada cuestión se calificará de 0 a 10 puntos, de los cuales 1 punto corresponderá a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática; la calificación final del ejercicio será la media de la nota obtenida en cada una de las cinco cuestiones. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima de 3 puntos en cada cuestión, y que la nota media de las cinco cuestiones sea igual o superior a 5 puntos, de los cuales 0,5 corresponderán a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática.
1.2.2. Segundo ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en resolver por escrito dos casos prácticos a escoger entre cuatro opciones elegidas por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre un mínimo de cinco alternativas diferentes, referidos al temario materias comunes y específicas y a las funciones del cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura . El tiempo para resolver este ejercicio será de cuatro horas. Si el número de aspirantes presentados y los medios técnicos lo permiten, el Tribunal pondrá a su disposición las normas legales en formato electrónico, para garantizar, en todo caso, su autenticidad, integridad y conservación, lo cual será comunicado oportunamente en el Portal del Opositor (http://oposicions.caib.es). Se valorarán la capacidad de análisis y de raciocinio, la sistemática y la claridad de ideas, la correcta interpretación de la normativa aplicable a los casos planteados, la actualización y la innovación del contenido, y su contribución al desarrollo de las áreas con las cuales se relacionan. En caso de que el Tribunal acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada caso práctico se calificará de 0 a 10 puntos y la calificación final de este tercer ejercicio será la media de la nota obtenida en cada caso práctico. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima en cada caso práctico de 3 puntos y que la nota media de los dos casos prácticos sea igual o superior a 5 puntos.
Publicado el anuncio de la convocatoria en el BOIB, para proveer 2 plazas de Arquitecto para las Islas Baleares.
Publicada la oferta de empleo público 2018 para proveer 2 plazas de Arquitecto para las Islas Baleares.
Las plazas se dividen de la siguiente forma:
- Turno libre: 1 plaza en Mallorca.
- Promoción interna: 1 plaza en Mallorca.
TEMARIO MATERIAS COMUNES CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR (último temario publicado por las Islas Baleares)
Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Los principios constitucionales y los valores superiores. Los derechos y los deberes fundamentales: garantía y suspensión. La reforma de la Constitución. El Tribunal Constitucional.
Tema 2. La Corona. Funciones constitucionales del rey. Sucesión y regencia. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. El Poder Judicial. La organización judicial española. Otros órganos constitucionales: el Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
Tema 3. El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. La Administración General del Estado: regulación y composición.
Tema 4. El Estado de las autonomías: las comunidades autónomas. Funciones y competencias del Estado y de las comunidades autónomas. Distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas.
Tema 5. La Unión Europea: los tratados. Las instituciones: el Consejo, el Parlamento, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia. Las fuentes del derecho comunitario. Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios.
Tema 6. El Estatuto de Autonomía de las Illes Balears: estructura, contenido básico y principios fundamentales. Competencias de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. La reforma del Estatuto de autonomía.
Tema 7. Instituciones básicas de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. El Parlamento de las Illes Balears: composición, atribuciones y funcionamiento. El Síndic de Greuges. La Sindicatura de Cuentas. El Consejo Consultivo. La Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción en las Illes Balears.
Tema 8. El presidente o la presidenta de las Illes Balears. El Gobierno de las Illes Balears. La estructura de la Administración de la Comunidad Autónoma de las lles Balears: las consejerías, las direcciones generales y las secretarías generales.
Tema 9. La Administración institucional. La Administración corporativa. Especial referencia a los colegios profesionales. La Ley 7/2010, de 21 de julio, del sector público instrumental de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 10. Las fuentes del derecho administrativo (I). Concepto de derecho administrativo. Jerarquía de fuentes. La Constitución. La ley. Disposiciones normativas con fuerza de ley. Los estatutos de autonomía y las leyes de las comunidades autónomas.
Tema 11. Las fuentes del derecho administrativo (II). El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria: fundamento, titulares y límites. Procedimiento de elaboración de reglamentos.
Tema 12. Régimen jurídico del sector público: concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las administraciones públicas: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias en los órganos administrativos: delegación, avocación, encargo de gestión, delegación de firma y suplencia. Las relaciones interadministrativas. Los convenios.
Tema 13. El acto administrativo: características generales. Requisitos, validez y eficacia, inderogabilidad singular, clases. Nulidad y anulabilidad. La revisión de los actos administrativos: recursos.
Tema 14. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Ejecución.
Tema 15. La potestad sancionadora de las administraciones públicas: principios y procedimiento. La responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas: principios y procedimiento. Responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las administraciones públicas.
Tema 16. Los contratos del sector público. Concepto, clases y elementos. Capacidad para contratar y procedimiento. El cumplimiento de los contratos. Revisión de precios. Resolución, rescisión y denuncia de los contratos. Especialidades de los diversos tipos de contratos. El encargo de gestión sometida a la legislación de contratación.
Tema 17. Las subvenciones públicas: concepto y naturaleza. Legislación básica nacional y autonómica aplicable.
Tema 18. La actividad administrativa de servicio público. Formas de gestión de los servicios públicos. La gestión directa. Modalidades de gestión indirecta. La concesión.
Tema 19. Régimen jurídico del personal al servicio de las administraciones públicas: régimen estatutario y laboral. El Estatuto básico del empleado público. Competencias de las comunidades autónomas. La Ley de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears: estructura y contenido.
Tema 20. El régimen jurídico del personal al servicio de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Clases de personal. Acceso. Procedimientos para la provisión de puestos de trabajo. Carrera y promoción profesional. Derechos y deberes. Situaciones administrativas. El código de conducta. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario.
Tema 21. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears: contenido y estructura. Criterios de clasificación de los créditos presupuestarios. El ciclo presupuestario. Las modificaciones presupuestarias. El procedimiento general de ejecución del gasto público: fases, órganos competentes y documentos contables. El control interno y externo de la gestión económica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 22. Transparencia: concepto y tipos. Publicidad activa: Portal de Transparencia de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Derecho de acceso a la información pública: concepto de información pública y reglas generales del procedimiento aplicable a la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 23. Sede electrónica: concepto. La interoperabilidad a las administraciones públicas: concepto y finalidad. La Plataforma de Interoperabilidad de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (PINBAL). Aportación de documentos por los interesados en el procedimiento administrativo.
Tema 24. Normativa europea, estatal y autonómica en materia de igualdad, no discriminación y violencia de género. El Plan de Igualdad del personal de servicios generales de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
Tema 25. La Ley de prevención de riesgos laborales. Riesgos y medidas preventivas asociadas al puesto de trabajo.
Tema 26. Marco normativo relativo a la protección de datos de las personas físicas. Principios de la protección de datos personales. Derechos de las personas. Responsable y encargado del tratamiento. Régimen sancionador. Autoridades de control. Derechos digitales.
TEMARIO MATERIAS ESPECÍFICAS, CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR, ESCALA ARQUITECTURA (último temario publicado por las Islas Baleares)
Tema 1. Evolución histórica del urbanismo (I). La Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación urbana de 1956. La reforma de 1975 y el Texto refundido de 1976. Los reglamentos de planeamiento, gestión y disciplina de 1978.
Tema 2. Evolución histórica del urbanismo (II). Distribución constitucional de competencias. La reforma de 1990 y el Texto refundido de 1992. La Sentencia 61/1997 del Tribunal Constitucional.
Tema 3. La ordenación urbanística en la Comunidad Autónoma, competencias y principios de ordenación.
Tema 4. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (I). El Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Suelo y la Rehabilitación Urbana.
Tema 5. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (II). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título I: régimen urbanístico del suelo.
Tema 6. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (III). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Títulos II y III: planeamiento urbanístico, gestión y ejecución del planeamiento.
Tema 7. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (IV). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título IV: intervención en el mercado del suelo.
Tema 8. Legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio (V). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Títulos V y VI: ejercicio de las facultades relativas al uso y la edificación del suelo, expropiación forzosa por razón de urbanismo.
Tema 9. Legislación vigente sobre urbanismo y ordenación del territorio (VI). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título VII: la intervención preventiva en la edificación y uso del suelo.
Tema 10. Legislación vigente sobre urbanismo y ordenación del territorio (VII). La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de Urbanismo de las Illes Balears. Título VIII: la disciplina urbanística.
Tema 11. La Ley 6/1999, de 3 de abril, de las Directrices de Ordenación Territorial de las Illes Balears y de medidas tributarias.
Tema 12. La Ley 2/2013, de Protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley de Costas. Competencias autonómicas.
Tema 13. La Ley 6/1997, de 8 de julio, del Suelo Rústico de la CAIB.
Tema 14. La Ley 3/2019, de 31 de enero, Agraria de las Illes Balears.
Tema 15. La Ley 8/2012, de 19 de julio, de Turismo de las Illes Balears.
Tema 16. El Decreto 20/2015, de 17 de abril, de principios generales y directrices de coordinación en materia turística; de regulación de órganos asesores, de coordinación y de cooperación del Gobierno de las Illes Balears, y de regulación y clasificación de las empresas y de los establecimientos turísticos, dictado en desarrollo de la Ley 8/2012, de 19 de julio, de Turismo de las Illes Balears.
Tema 17. Derechos reales. Naturaleza, caracteres y diferencias con el derecho de crédito. Clasificación de los derechos reales. Derechos reales reconocidos en la legislación española. Valoración de derechos reales.
Tema 18. Derechos reales de garantía. La hipoteca. Concepto y caracteres. Hipotecas legales e hipotecas voluntarias. La hipoteca mobiliaria. La prenda. La prenda sin desplazamiento.
Tema 19. Las declaraciones de obra nueva y la división horizontal. Los excesos de cabida. Modificaciones de la finca registral: la agrupación, la agregación, la segregación y la división de fincas.
Tema 20. El contrato de compraventa: naturaleza. Obligaciones del vendedor y del comprador. Los derechos de tanteo y retracto: naturaleza y clases. El contrato de permuta.
Tema 21. Los contratos de arrendamiento de obra y de servicios: naturaleza, elementos y contenido. Responsabilidades civiles del propietario, del constructor, del arquitecto y del arquitecto técnico. Prescripción de responsabilidades.
Tema 22. La legislación sobre arrendamientos urbanos. Evolución histórica. Conceptos generales, ámbito de aplicación, plazos, determinación de la renta y actualizaciones.
Tema 23. La dirección pública y su entorno de actuación. La creación del valor público. Gestión de riesgos, ética y responsabilidad corporativa. La gestión estratégica en la Administración pública: dirección de personas y excelencia operativa. La gestión del cambio. Marketing público.
Tema 24. La toma de decisiones en el sector público. Elección social y preferencias individuales. El funcionamiento democrático. Burocracia y grupos de interés. La eficiencia en el sector público. Producción pública y producción privada. Selección y evaluación de proyectos: coste, beneficios y reglas de decisión.
Tema 25. Teorías sobre el valor. El valor de los bienes y derechos: clases. El precio. Relación entre valor y precio. Influencia de la evolución histórica de las facultades urbanísticas del derecho de propiedad en el valor de los bienes inmuebles.
Tema 26. Principios y criterios de valoración de los bienes inmuebles. Sistemas de valoración. Métodos de valoración. Comparación con mercado: componentes del valor a precios de mercado (en venta y alquiler). Estudios del mercado inmobiliario: aplicaciones.
Tema 27. Coste de reposición o reemplazo: coste actual. La depreciación de los bienes inmuebles: clases. Rentabilidad de los inmuebles urbanos. Rendimiento y gastos. Actualización de rendimientos (rentas) presentes y futuras. Influencia de la legislación sobre arrendamientos urbanos y de las limitaciones administrativas de la rentabilidad en el valor de los inmuebles.
Tema 28. Valoración del suelo. Aprovechamiento idóneo. La parcela tipo y los coeficientes correctores. Método residual de valoración del suelo. Valor de repercusión y valor unitario. Correcciones del valor.
Tema 29. Valor de las construcciones. Valoración analítica y valoración sintética. Procedimiento de medición. Valor unitario. Valor intrínseco o de coste y coste de reposición. Depreciaciones.
Tema 30. Valoraciones administrativas (I). Valoración de los inmuebles a efectos fiscales. Impuesto sobre el patrimonio. Impuesto sobre la renta de las personas físicas e impuesto sobre sociedades. Impuesto sobre donaciones y sucesiones e impuesto sobre transmisiones patrimoniales. Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. Impuesto sobre bienes inmuebles. La comprobación de valores y la tasación pericial contradictoria.
Tema 31. Valoraciones administrativas (II). Ámbito del régimen de valoraciones del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo. Criterios generales para la valoración. Valoración en situación de suelo rural. Valoración en situación de suelo urbanizado. Indemnización de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización. Indemnización de la iniciativa y la promoción de actuaciones de urbanización o de edificación. Valoración del suelo en régimen de equidistribución de beneficios y cargas.
Tema 32. Valoraciones administrativas (III). Orden ECO/805/2003 y modificaciones posteriores. Ámbito de aplicación. Principios. Condicionantes y advertencias. Métodos de valoración. Valoración de edificios y elementos de edificios para las diferentes finalidades. Valoración de fincas rústicas. Valoración de solares y terrenos. Valoración de determinados derechos y de los bienes objeto de los mismos. Informes y certificados de tasación. Disposiciones especiales.
Tema 33. Estadística y valoración urbana: conceptos fundamentales de la estadística. La estadística descriptiva. Representaciones gráficas. Medidas de posición y medidas de dispersión. Números índices.
Tema 34. Marco normativo vigente en el catastro español. El texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario: definición de catastro. Ámbito de aplicación de la Ley. Principios informadores del Catastro Inmobiliario y competencias. La Dirección General del Catastro. Servicios centrales y territoriales.
Tema 35. La referencia catastral. Constancia documental y registral de la referencia catastral. Sujetos obligados. Normas de asignación.
Tema 36. El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados: hecho imponible. El sujeto pasivo. La base imponible. La deuda tributaria.
Tema 37. El impuesto sobre sucesiones y donaciones: el hecho imponible. El sujeto pasivo. La base imponible. La deuda tributaria.
Tema 38. La valoración inmobiliaria a efectos fiscales. Transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, sucesiones y donaciones.
Tema 39. Protección de los edificios frente al radón. Medidas preventivas en obra nueva y en edificaciones existentes. Presencia de radón en las Illes Balears.
Tema 40. Políticas públicas en relación con la vivienda: distribución de competencias. Las relaciones interadministrativas en materia de vivienda. Políticas estatales. Los planes estatales de vivienda. Actuaciones protegidas.
Tema 41. La Ley de Ordenación de la Edificación (I): objeto y ámbito de aplicación. Los requisitos básicos de la edificación. El proyecto. Licencias. Recepción de la obra y documentación de la obra ejecutada.
Tema 42. La Ley de Ordenación de la Edificación (II): agentes de la edificación; definición y obligaciones de cada uno. Responsabilidades y garantías.
Tema 43. El Código Técnico de la Edificación: disposiciones reguladoras. Campo de aplicación. Disposiciones generales y condiciones técnicas y administrativas. Exigencias básicas.
Tema 44. El Código Técnico de la Edificación (I). La seguridad estructural: acciones en la edificación y cimentaciones.
Tema 45. El Código Técnico de la Edificación (II). La seguridad estructural: estructuras de fábrica, de madera y de acero.
Tema 46. El Código Técnico de la Edificación (III). La seguridad en caso de incendio.
Tema 47. El Código Técnico de la Edificación (IV). Salubridad.
Tema 48. El Código Técnico de la Edificación (V). Seguridad de utilización y accesibilidad.
Tema 49. El Código Técnico de la Edificación (VI). Ahorro de energía.
Tema 50. El Código Técnico de la Edificación (VII). Protección ante el ruido.
Tema 51. La seguridad y la salud en las obras de edificación (I). Aspectos generales. Normativa. El estudio de seguridad y salud, contenido y obligatoriedad. La seguridad y salud en la fase de obra.
Tema 52. El control de calidad en las obras de edificación (II). Aspectos generales. Acreditación y certificación. Normativa.
Tema 53. Las características del suelo, los estudios geotécnicos: contenido e interpretación. Desmontes, contención de tierras, etc. Cimentaciones normales y especiales. Pilotajes. Estudio comparado, desde el punto de vista técnico y económico.
Tema 54. Las disposiciones comunitarias que afectan a la edificación. Directiva de productos de construcción. Directiva de rendimiento energético en los edificios. Transposición de las disposiciones.
Tema 55. La eficiencia energética de los edificios. Características principales y objetivos. El Real Decreto 564/2017, de 2 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Tema 56. La Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética. Características principales y objetivos con respecto a la edificación. Construcción sostenible: certificados BREEAM, LEED y VERDE.
Tema 57. Legislación de prevención de riesgos laborales en la construcción. Disposiciones generales. Derechos y obligaciones. Los servicios de prevención. Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva. Consultas y participación de los trabajadores. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las administraciones públicas.
Tema 58. Técnicas de seguridad. Las medidas de seguridad y salud en fase de obra: implantación, protecciones colectivas, protecciones individuales, señalización, reuniones y formación. Actos de seguridad.
Tema 59. Organización de una obra. Técnicas de programación matemática. Diagrama de Gantt. Sistema PERT (Project Evaluation and Review Techniques), tiempo y probabilidad del cumplimiento de las previsiones. Sistema PERT-Cost.
Tema 60. Ejecución de una obra. La dirección de obras. Concepto legal. Competencias y responsabilidad de la dirección facultativa. Las certificaciones de obras. Modificaciones de obra y proyectos modificados. Revisión de Precios. Acta de replanteo y Acta de recepción.
Tema 61. Calidad en la edificación. Conceptos generales. Aseguramiento de calidad. Distintivos de calidad y certificaciones de conformidad de productos. Normas internacionales sobre calidad. Los documentos de idoneidad técnica sobre sistemas y productos innovadores. Acreditación de entidades y laboratorios.
Tema 62. Accesibilidad en la edificación. Normativa básica estatal y normativa autonómica. Disposiciones reguladoras de las condiciones básicas de accesibilidad en la edificación.
Tema 63. Los contratos del sector público (I): ámbito subjetivo y objetivo del Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Delimitación de los tipos contractuales. Contratos sujetos a una regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados. Órganos competentes en materia de contratación. Requisitos para contratar con la Administración: capacidad, solvencia y prohibiciones para contratar.
Tema 64. Los contratos del sector público (II): preparación de los contratos. Los pliegos. Tramitación de expedientes. Garantías. Precio y valor estimado.
Tema 65. Los contratos del sector público (III): procedimientos de adjudicación. Los contratos menores. Criterios de selección del adjudicatario. Prerrogativas de la Administración en los contratos administrativos. Modificación de los contratos. Pago del precio. Cumplimiento y resolución de los contratos administrativos.
Tema 66. Los contratos del sector público (IV): el contrato de obras. Normas especiales de preparación, ejecución, modificación y resolución. La contratación de proyectos y direcciones de obra. Ejecución técnica: supervisión, documentos y contenidos exigibles del proyecto. Actas, recepción e incidencias.
Tema 67. La Ley 5/2018, de 19 de junio, de Vivienda de las Illes Balears. Principales novedades.
Tema 68. La Ley del Patrimonio Histórico Español. Normas de desarrollo y complementarias. Bienes que lo integran. Declaración de Bienes de Interés Cultural. Inventario general de bienes muebles. Inclusión y exclusión de bienes en el Inventario general. Medidas de fomento. Normativa autonómica.
Tema 69. La Ley de Expropiación Forzosa. Justificación y naturaleza de la expropiación forzosa. Régimen jurídico. Sujetos y objeto. Procedimiento general; especial referencia a la determinación del precio justo: elementos que comprende y procedimiento. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. La reversión de los bienes expropiados.
Tema 70. Conservación del paisaje y defensa de la naturaleza. Protección de las áreas naturales de interés especial. Legislación autonómica de protección del medio natural.
Tema 71. El medio ambiente. Conceptos básicos, marco legal y competencias. El medio ambiente urbano y atmosférico. El suelo y el paisaje como recursos. Procesos de degradación. Valoración y previsión de impactos. Medidas correctoras.
Tema 72. Producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Planes y normativa aplicable. Conceptos y agentes. Obligaciones y actividades.
Tema 73. La sostenibilidad en la construcción; conceptos y principios fundamentales, criterios de diseño. Acuerdos internacionales en la materia. La arquitectura bioclimática. Metodologías para la evaluación de la sostenibilidad.
Tema 74. Tecnología BIM (Building Information Modeling) en el proyecto, construcción y mantenimiento de edificios.
Tema 75. El informe de evaluación de edificios: definición, contenido y registro autonómico.
Tema 76. Los planes estatales de vivienda: evolución histórica. Actuales programas de financiación. Relaciones entre el Estado y la Comunidad Autónoma en la ejecución de planes de vivienda: convenio de colaboración.
Tema 77. Las viviendas de protección oficial. Normas de diseño y calidad. Normativa técnica aplicable específicamente en las viviendas de protección oficial. Control de la Administración.
Tema 78. Las viviendas de protección oficial. Competencias. Legislación aplicable, estatal y autonómica.
Tema 79. Las viviendas de protección oficial. Concepto y ámbito. Superficie. Ocupación habitual y permanente. Calificación provisional y definitiva. Precio y calidad.
Tema 80. Habitabilidad. Normativa aplicable. Cédulas. Niveles mínimos de habitabilidad. Objetivos. Control de habitabilidad previo al proyecto. Inspecciones.
Tema 81. Intervención en inmuebles protegidos (I). Procedimientos auxiliares: reconocimiento previo y toma de datos. Actuaciones previas: tareas preventivas y de protección de elementos arquitectónicos y bienes culturales contenidos.
Tema 82. Intervención en inmuebles protegidos (II). La cimentación: lesiones, diagnosis y procedimientos de intervención.
Tema 83. Intervención en inmuebles protegidos (III). Las humedades: causas, mecanismos, efectos, procedimientos de intervención. Las cubiertas: evolución histórica, patologías y procedimientos de reparación e impermeabilización.
Tema 84. Intervención en inmuebles protegidos (IV). Las estructuras de fábrica: clasificación y funcionamiento estructural; lesiones, diagnosis y procedimientos de consolidación. Arcos y bóvedas: clasificación y funcionamiento estructural.
Tema 85. Intervención en inmuebles protegidos (V). Sistemas estructurales en madera: evolución histórica, tipologías estructurales y constructivas; características de los materiales; procesos de deterioro; procedimientos de reparación, sustitución e intervención.
Tema 86. Intervención en inmuebles protegidos (VI). Los revestimientos: clasificación. La cal y el yeso: descripción de los procedimientos de aplicación. Lesiones de los revestimientos, diagnosis y tratamientos de restauración y sustitución.
Tema 87. Intervención en inmuebles protegidos (VII). Las cubiertas: clasificación, tipología y material; lesiones, diagnosis y sistemas de reparación, sustitución y mejora.
Tema 88. Las características específicas de los edificios y elementos de la arquitectura tradicional y popular de las Illes Balears de uso residencial. Sistemas constructivos habituales y patologías más frecuentes.
Tema 89. Las características específicas de los edificios dotacionales, educativos y deportivos. Sistemas constructivos habituales. Tipologías y criterios de diseño. Normativa de aplicación.
Tema 90. Las características de los edificios destinados a centros de salud, consultorios locales y centros de asistencia sanitaria sin internamiento. Tipología y criterios de diseño. Normativa de aplicación.
— Tener el título de arquitecto (pre-Bolonia) o título que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las directivas comunitarias. En el caso de titulaciones expedidas en el extranjero, se debe aportar la correspondiente credencial de homologación o reconocimiento del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Este requisito no será de aplicación a las personas aspirantes que hubiesen obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de derecho de la Unión Europea.
— Pertenecer al cuerpo facultativo técnico, escala arquitectura técnica de la Administración especial de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
— Haber prestado servicios efectivos como personal funcionario de carrera en el cuerpo, escala o especialidad desde el que promocionan durante un periodo mínimo de dos años.
1. Ejercicios
1.1. Turno libre
1.1.1. Primer ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en responder por escrito un cuestionario de 65 preguntas de tipo test con cuatro respuestas alternativas de las que solo una será correcta. Las 60 primeras serán ordinarias y evaluables, y las 5 últimas serán de reserva. Todas las preguntas corresponderán al contenido del temario de materias comunes del cuerpo facultativo superior. El ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos. Cada pregunta respuesta correctamente se valorará con 0,1666 puntos; las preguntas no resueltas, tanto si figuran todas las opciones en blanco como si figuran con más de una respuesta o si se ha señalado una respuesta sin apartado equivalente en las alternativas previstas en el ejercicio, no se valorarán. Las respuestas erróneas se penalizarán con un tercio del valor asignado a la respuesta correcta. El test que tendrán que responder los aspirantes se escogerá por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre un mínimo de tres alternativas diferentes. El tiempo para desarrollar este ejercicio será de 90 minutos y para superarlo será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos. La calificación del ejercicio se realizará de manera mecanizada y garantizando el anonimato. En caso de que se acuerde anular alguna pregunta porque el planteamiento es incorrecto, porque todas las respuestas planteadas son incorrectas o porque hay más de una correcta, así como porque no hay coincidencia sustancial entre la formulación de las preguntas en las dos versiones ofrecidas en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, el Tribunal establecerá en el mismo acuerdo la sustitución, a efectos del cálculo de la calificación resultante, de las anuladas por otras tantas de reserva, y así sucesivamente, de acuerdo con el orden en que figuran en el cuestionario. El Tribunal podrá acordar la anulación de alguna o algunas de las preguntas durante la realización del ejercicio o bien como resultado de las alegaciones presentadas a la lista provisional de aprobados. También podrá anular preguntas si se detecta de oficio un error material, de hecho o aritmético en cualquier momento anterior a la publicación de la lista definitiva de aprobados del ejercicio. Si una vez realizada la operación anterior el Tribunal acuerda anular alguna pregunta más, el valor de cada pregunta se ajustará para que la puntuación máxima sea de 10 puntos.
1.1.2. Segundo ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en responder con ordenador, durante un tiempo máximo de tres horas, cinco cuestiones de tipo teórico de un modelo elegido por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, de entre tres modelos de cinco cuestiones preparados por el Tribunal de entre el temario de materias específicas correspondientes al cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura y el temario común de materias de ofimática. Estas cuestiones no tienen que ser obligatoriamente una transcripción literal del enunciado o de parte del enunciado de un tema y pueden interrelacionar diferentes epígrafes del temario. Se valorarán los conocimientos expuestos sobre las cuestiones que correspondan, la precisión terminológica, el rigor conceptual, la actualización y la innovación del contenido, la claridad y el orden de ideas, la calidad de la expresión escrita, la capacidad de síntesis y relacional, y los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática. En caso de que el Tribunal Calificador acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada cuestión se calificará de 0 a 10 puntos, de los cuales 1 punto corresponderá a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática; la calificación final del ejercicio será la media de la nota obtenida en cada una de las cinco cuestiones. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima de 3 puntos en cada cuestión, y que la nota media de las cinco cuestiones sea igual o superior a 5 puntos, de los cuales 0,5 corresponderán a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática.
1.1.3. Tercer ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en resolver por escrito dos casos prácticos escogidos por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre un mínimo de cinco alternativas diferentes, referidos al temario materias comunes y específicas y a las funciones del cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura . El tiempo para resolver este ejercicio será de cuatro horas. Si el número de aspirantes presentados y los medios técnicos lo permiten, el Tribunal pondrá a su disposición las normas legales en formato electrónico, para garantizar, en todo caso, su autenticidad, integridad y conservación, lo cual será comunicado oportunamente en el Portal del Opositor (http://oposicions.caib.es). Se valorarán la capacidad de análisis y de raciocinio, la sistemática y la claridad de ideas, la correcta interpretación de la normativa aplicable a los casos planteados, la actualización y la innovación del contenido, y su contribución al desarrollo de las áreas con las cuales se relacionan. En caso de que el Tribunal acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada caso práctico se calificará de 0 a 10 puntos y la calificación final de este tercer ejercicio será la media de la nota obtenida en cada caso práctico. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima en cada caso práctico de 3 puntos y que la nota media de los dos casos prácticos sea igual o superior a 5 puntos.
1.2. Turno de promoción interna vertical
1.2.1. Primer ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en responder con ordenador, durante un tiempo máximo de tres horas, cinco cuestiones de tipo teórico de un modelo a escoger entre dos modelos elegidos por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre tres modelos preparados por el Tribunal de entre el temario de materias específicas correspondientes al cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura . Estas cuestiones no tienen que ser obligatoriamente una transcripción literal del enunciado o de parte del enunciado de un tema y pueden interrelacionar diferentes epígrafes del temario. Se valorarán los conocimientos expuestos sobre las cuestiones que correspondan, la precisión terminológica, el rigor conceptual, la actualización y la innovación del contenido, la claridad y el orden de ideas, la calidad de la expresión escrita, la capacidad de síntesis y relacional, y los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática. En caso de que el Tribunal Calificador acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada cuestión se calificará de 0 a 10 puntos, de los cuales 1 punto corresponderá a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática; la calificación final del ejercicio será la media de la nota obtenida en cada una de las cinco cuestiones. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima de 3 puntos en cada cuestión, y que la nota media de las cinco cuestiones sea igual o superior a 5 puntos, de los cuales 0,5 corresponderán a la valoración de los aspectos relacionados con el temario común de materias de ofimática.
1.2.2. Segundo ejercicio Es de carácter obligatorio y eliminatorio, y consistirá en resolver por escrito dos casos prácticos a escoger entre cuatro opciones elegidas por sorteo público, realizado ante los aspirantes, inmediatamente antes de empezar las pruebas, entre un mínimo de cinco alternativas diferentes, referidos al temario materias comunes y específicas y a las funciones del cuerpo facultativo superior, escala de arquitectura . El tiempo para resolver este ejercicio será de cuatro horas. Si el número de aspirantes presentados y los medios técnicos lo permiten, el Tribunal pondrá a su disposición las normas legales en formato electrónico, para garantizar, en todo caso, su autenticidad, integridad y conservación, lo cual será comunicado oportunamente en el Portal del Opositor (http://oposicions.caib.es). Se valorarán la capacidad de análisis y de raciocinio, la sistemática y la claridad de ideas, la correcta interpretación de la normativa aplicable a los casos planteados, la actualización y la innovación del contenido, y su contribución al desarrollo de las áreas con las cuales se relacionan. En caso de que el Tribunal acuerde otros criterios en desarrollo de los criterios de valoración anteriores, los tendrá que publicar antes de la realización del ejercicio. La calificación del ejercicio se hará de la siguiente manera: cada caso práctico se calificará de 0 a 10 puntos y la calificación final de este tercer ejercicio será la media de la nota obtenida en cada caso práctico. Para superar esta prueba será necesario obtener la nota mínima en cada caso práctico de 3 puntos y que la nota media de los dos casos prácticos sea igual o superior a 5 puntos.
Marketplace y espacio colaborativo, la única plataforma online especializada en materias técnicas. Con un diseño sencillo e intuitivo te ofrecemos este enorme escaparate: anuncios, alertas de productos, temarios, cursos, tutorías… para cualquier especialidad, desde cualquier ubicación…
Queremos que tú también tengas la oportunidad de opositar: con un temario, un preparador, un curso o acompañado de alguien que ya haya tenido la experiencia. Comunícate con los anunciantes y sobre todo ¡avísanos si no encuentras lo que necesitas!
Correo electrónico:
hola@oposicionestecnicas.com
Desde esta cuenta se atenderán exclusivamente consultas relacionadas con el funcionamiento del portal. Para otro tipo de consultas, le agradecemos que contacte directamente con el Vendedor.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y obtener estadísticas de visita o usar el sistema de autenticación. Al navegar o utilizar esta web aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Lea nuestra Política de cookies cerrar