Fecha convocatoria
12/02/2019
Grupo
A1
Plazas
5
TIPO DE PERSONAL
PLAZO INSCRIPCIÓN
MÁS INFORMACIÓN
Convocadas 5 plazas del turno libre, correspondientes a la OPE de 2017 (3 plazas de acceso libre y 1 reservada para personas con discapacidad) y a la OPE de 2018 (1 plaza de acceso libre) de Biólogos para el Principado de Asturias. Las bases y el temario se han publicado integramente en el Boletín Oficial del Principado de Asturias del 11 de febrero de 2019.
Disponibles test online en este enlace.
GRUPO DE MATERIAS COMUNES
1. La Constitución española de 1978: Título Preliminar; De los derechos y deberes fundamentales; De la organización territorial del Estado.
2. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Título Preliminar; De las competencias del Principado de Asturias; De los órganos institucionales del Principado de Asturias.
3. La Ley del Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de Gobierno. La Ley del Principado de Asturias 8/1991, de 30 de julio, de Organización de la Administración.
4. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones Generales; De los interesados en el procedimiento; De la actividad de las Administraciones Públicas; De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común; De la revisión de los actos en vía administrativa.
5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público; Administración General del Estado; Organización y funcionamiento del sector público institucional; Relaciones interadministrativas.
6. La Ley 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias.
7. Ley 8/2018, de 14 de septiembre, de transparencia, buen gobierno y grupos de interés, del Principado de Asturias: Transparencia de la actividad pública: ámbito de aplicación, disposiciones generales, publicidad activa, derecho a la información pública; Buen gobierno: disposiciones generales; Grupos de Interés: disposiciones generales.
8: La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Disposiciones generales; Principios de protección de datos; Derechos de las personas; La Agencia Española de Protección de Datos (disposiciones generales).
9. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: Ámbito de aplicación de la Ley y delimitación de los tipos contractuales. Las partes en el contrato: órgano de contratación; capacidad y solvencia del empresario: normas generales de aptitud para contratar con el sector público. La adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas: normas generales y procedimientos.
10. La Ley del Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre, de Protección de los consumidores y usuarios: Infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
11. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Ámbito de aplicación; El personal al servicio de las Administraciones Públicas; Derechos, deberes y Código de conducta de los empleados públicos; Adquisición y pérdida de la relación de servicio; Situaciones administrativas; Régimen disciplinario.
12. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones; Servicios de prevención. Situación en el Principado de Asturias.
13. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación de la Ley; El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; Políticas públicas para la Igualdad: principios generales. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Principios rectores.
14. El Tratado de la Unión Europea: Disposiciones sobre las instituciones. (Título III). Los efectos de las diferentes fuentes del derecho comunitario: Tratados, Reglamentos, Directivas y Decisiones.
ÁREA PRIMERA.—“LABORATORIO”
Grupo de materias específicas
Bloque I
1. El control oficial de alimentos, piensos, salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios en la Unión Europea. Legislación. Organización de los controles oficiales. Requisitos de las Autoridades competentes y de los laboratorios oficiales. Laboratorios de referencia.
2. La Sanidad Vegetal en la Unión Europea. Reglamento 2031/2016, relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales. Ámbito de aplicación territorial. Pasaporte fitosanitario: movimiento intracomunitario de vegetales, productos vegetales y otros objetos.
3. Organismos de cuarentena. Principales amenazas. Determinación del riesgo fitosanitario: riesgos emergentes, papel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV). Plagas prioritarias. Programas de Vigilancia. Organización Europea y mediterránea de la Protección de Cultivos (EPPO). Medidas de erradicación. Zonas protegidas.
4. Normativa nacional en materia de sanidad vegetal. Distribución de competencias. Organización administrativa. Comité Fitosanitario Nacional. Puntos de Inspección Fronterizos. Programas nacionales de erradicación y control de los organismos nocivos de vegetales. Laboratorios de Referencia y los Laboratorios Oficiales de Sanidad Vegetal.
5. El uso sostenible de los productos fitosanitarios. El Plan de Acción Nacional de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Implementación de la Gestión Integrada de Plagas en España. El Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria (ROPO).
6. Situación fitosanitaria en Asturias. Competencias en materia de sanidad vegetal. Plagas prioritarias. Programas de prospección anuales. Agrupación para tratamientos integrados en agricultura (ATRIAS).
7. Normativa reguladora aplicable a la Seguridad Alimentaria. Criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Tipos de controles. Criterios de higiene de procesos y de seguridad alimentaria.
8. La Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estructura organizativa del control de la seguridad alimentaria en Europa y en España. Competencias y coordinación Administrativa. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
9. Plan Nacional Plurianual de Control Oficial de la Cadena Alimentaria: estructura, objetivos y programas de control. Plan Coordinado de Control de la Cadena Alimentaria del Principado de Asturias. Órganos de coordinación en materia de calidad y seguridad alimentaria en el Principado de Asturias.
10. Programas de control oficial de la seguridad alimentaria en el Principado de Asturias. Programa de control de la triquinelosis. Programa de seguridad microbiológica de alimentos. Programa de control sanitario de aguas de bebida envasadas.
11. Normativa reguladora aplicable en materia de sanidad ambiental: aguas de consumo humano, aguas de baño, piscinas de uso público y prevención y control de la legionelosis en instalaciones de riesgo. Programas de control oficial en el Principado de Asturias.
12. Gestión de emergencias y crisis de salud pública. Alertas alimentarias. Brotes alimentarios. Planes de contingencia. Crisis alimentarias.
Bloque II
1. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
2. Documentación y sistemáticas para la gestión documental del sistema de calidad implantado en un laboratorio agroalimentario según la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Manual de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo. Sistemáticas para su elaboración y gestión en el laboratorio.
3. Acreditación de ensayos. Alcances cerrados. Alcance flexible, categorías de ensayo. Notas Técnicas y Criterios Específicos de Acreditación de ENAC (NT-18, NT-19, NT-20, NT-70.02, NT-70.04, CEA-ENAC-20).
4. Trabajos no conformes. Acciones correctivas. Acciones preventivas. Acciones de remedio rápido, cuándo y cómo generarlos en un laboratorio agroalimentario. Sistemáticas de gestión dentro del Sistema de Calidad implantado en el laboratorio.
5. Gestión de equipos en un laboratorio agroalimentario según requisitos de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Documentación. Calibración y verificación de equipos. Trazabilidad de las medidas. Sistemática para tratar los problemas que se originen en los equipos de laboratorio.
6. Informes de ensayo en un laboratorio agroalimentario y requisitos de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
7. Sistemáticas de aseguramiento de la calidad de los ensayos y categorías de ensayos en un laboratorio agroalimentario. Concepto y descripción, criterios de aceptación y rechazo, acciones correctivas. Gráficos de control.
8. Ensayos de intercomparación: tipos y finalidad. Evaluación de los resultados. Guía G-ENAC-14 de ENAC y Nota Técnica NT-03 de ENAC.
9. Auditorías. Tipos. Auditorías internas. Objetivos, alcance, periodicidad y responsabilidades. Procedimiento para realizar una auditoría. Registros de la auditoría. Tratamiento de las desviaciones.
10. Validación de métodos microbiológicos. Criterios y parámetros de validación. Estimación de la incertidumbre en microbiología.
11. Estadística aplicada a las determinaciones microbiológicas. Tipos de distribuciones. Análisis de resultados. Test estadísticos. Análisis de la varianza.
12. Directrices para la toma de muestras para análisis microbiológico de plantas, alimentos y aguas. Transporte y envío al laboratorio. Manejo y tratamiento de muestras en el laboratorio. Tipos de muestras. Recepción, identificación, almacenamiento y eliminación de muestras. Aspectos de seguridad en relación con el manejo de muestras para análisis microbiológico.
13. El laboratorio de microbiología. Organización del laboratorio. Preparación de medios de cultivo, reactivos y equipos. Control de calidad de medios de cultivo.
14. Materiales de referencia en microbiología. Tipos de materiales de referencia y certificación. Mantenimiento y control de cepas de referencia.
15. Métodos rápidos y automatizados de análisis microbiológico. Recuento de colonias. Recuento por el número más probable. Identificación de microorganismos mediante pruebas bioquímicas. Métodos miniaturizados de identificación.
16. Métodos inmunológicos y serológicos de identificación rápida. Anticuerpos monoclonales y policlonales. Aglutinación. Inmunocromatografía. Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA). Inmunofluorescencia. Biosensores. Aplicaciones.
17. Métodos genéticos y moleculares. Métodos genotípicos y fenotípicos. Métodos basados en la hibridación de ácidos nucleicos. Métodos basados en la amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Electroforesis en gel y electroforesis capilar.
18. Microscopía óptica y electrónica. Fundamentos. Aplicaciones.
19. Plagas vegetales: generalidades. Modo de acción y sintomatología asociada a los principales órdenes de insectos.
20. Enfermedades vegetales y patógenos: generalidades. Ciclo de patogénesis y descripción de los principales síntomas de las enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus.
21. Plagas y enfermedades más relevantes en especies vegetales en el Principado de Asturias. Descripción del agente nocivo, importancia y elementos de diagnóstico.
22. Métodos de control de plagas y enfermedades vegetales. Productos fitosanitarios. Clasificación y aplicación. Persistencia y toxicidad. Efectos sobre la salud humana y el medio.
23. Técnicas de recolección, identificación y conservación de insectos y nematodos. Protocolos de diagnóstico EPPO.
24. Toma de muestras vegetales y tratamientos previos para su análisis en un laboratorio de fitopatología. Técnicas de análisis para detección de hongos, bacterias y virus fitopatógenos. Protocolos de diagnóstico EPPO.
25. Tecia solanivora. La polilla guatemalteca de la patata. Antecedentes, importancia y control. Captura e identificación.
26. Bursaphelenchus xylophilus. El nematodo de la madera del pino. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, detección e identificación.
27. Gibberella circinata. El chancro resinoso de los pinos. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
28. Erwinia amylovora. El fuego bacteriano. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
29. Pseudomonas syringae pv. actinidiae. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
30. Xylella fastidiosa. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, detección e identificación.
31. Dryocosmus kuriphilus. La avispilla del castaño. Antecedentes, importancia y control. Captura e identificación.
32. Phytophthora ramorum. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
33. Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus. La podredumbre anular de la patata. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
34. Microbiología del agua. Factores que afectan el crecimiento microbiano. Microorganismos patógenos en el agua. Enfermedades de origen hídrico. Indicadores de la calidad microbiológica del agua.
35. Normas generales para los análisis microbiológicos de aguas. Preparación de las muestras. Medios de cultivo y equipos. Técnicas de aislamiento y recuento. Evaluación de la calidad en los ensayos microbiológicos de aguas.
36. Calidad del agua: Microorganismos cultivables. Escherichia coli y bacterias coliformes. Descripción. Métodos de detección y recuento.
37. Calidad del agua: Enterococos. Descripción del grupo. Métodos de detección y recuento.
38. Calidad del agua: Pseudomonas aeruginosa. Descripción. Métodos de detección y recuento.
39. Calidad del agua: Clostridium. Descripción. Métodos de detección y recuento de C. perfringens y de esporas de microorganismos anaerobios sulfito-reductores.
40. Calidad del agua: Legionella. Descripción. Importancia en salud pública. Métodos de detección y recuento. Identificación de Legionella pneumophila.
41. Otras bacterias patógenas presentes en el agua: Estafilococos, Vibrio, Leptospira, Campylobacter y Helicobacter, Mycobacterium. Características, importancia en salud pública y detección.
42. Virus y protozoos en el agua. Principales géneros patógenos. Riesgos en salud pública y metodología analítica.
43. Microbiología de los alimentos. Fuentes de contaminación y factores que influyen en el crecimiento y supervivencia de los microorganismos en los alimentos. Enfermedades de origen microbiano transmitidas por los alimentos. Indicadores de la calidad microbiológica de los alimentos.
44. Métodos de análisis microbiológico de los alimentos. Preparación y conservación de muestras y medios de cultivo. Evaluación de la calidad de los ensayos microbiológicos en alimentos. Expresión de resultados.
45. Seguridad microbiológica de alimentos: Salmonella. Métodos de aislamiento e identificación.
46. Seguridad microbiológica de alimentos: Listeria monocytogenes. Métodos para el aislamiento e identificación. Métodos de recuento.
47. Seguridad microbiológica de alimentos: Escherichia coli. Métodos para el aislamiento e identificación. Métodos de recuento. Detección de E coli O157 en alimentos.
48. Seguridad microbiológica de alimentos: Cronobacter spp. Métodos para el aislamiento e identificación.
49. Seguridad microbiológica de alimentos: Staphylococcus. Métodos para el aislamiento e identificación. Métodos de recuento. Determinación de toxinas estafilocócicas.
50. Criterios microbiológicos de higiene de los procesos alimentarios. Carne y productos derivados. Leche y productos lácteos. Determinaciones microbiológicas y metodología analítica.
51. Criterios microbiológicos de higiene de los procesos alimentarios. Ovoproductos. Productos de la pesca. Hortalizas, frutas y productos derivados. Determinaciones microbiológicas y metodología analítica.
52. Intoxicaciones alimentarias: Clostridium. Métodos de detección y recuento de C. perfringens y de C. botulinum. Método para la investigación y recuento de toxina botulínica.
53. Otras bacterias patógenas causantes de enfermedades de transmisión alimentaria: Vibrio parahaemolyticus, Shigella, Yersinia enterocolitica, Pseudomonas aeruginosa. Interés en seguridad alimentaria y métodos de investigación en alimentos.
54. Virus en alimentos. Situación y control. Virus de la Hepatitis A. Norovirus. Metodologías analíticas.
55. Parásitos en alimentos. Triquina. Métodos de detección, recuento y tipificación. Anisakiasis y sus agentes causales. Criptosporidiosis y giardiosis y sus agentes causales. Cisticercosis y sus agentes causales. Toxoplasmosis y sus agentes causales. Métodos de detección.
56. Determinación de residuos de antibióticos en alimentos mediante técnicas microbiológicas. Resistencias antimicrobianas. Plan de acción europeo. Estudios de sensibilidad.
ÁREA SEGUNDA.—“RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE”
Grupo de materias específicas
Bloque I: Normativa específica
1. Principales Convenios internacionales suscritos por España en materia de medio ambiente.
2. Normativa relativa a la Red Natura 2000.
3. Normativa reguladora aplicable a la conservación de los espacios naturales, flora y fauna silvestres en el Principado de Asturias.
4. Normativa reguladora aplicable a la actividad cinegética y a la pesca en aguas continentales en el Principado de Asturias.
5. Normativa reguladora aplicable a la pesca marítima en el Principado de Asturias.
6. Normativa reguladora aplicable a evaluación ambiental en el Principado de Asturias.
7. Normativa reguladora aplicable a la calidad del aire en el Principado de Asturias.
8. Normativa reguladora aplicable a la calidad de las aguas continentales en el Principado de Asturias.
9. Normativa reguladora aplicable a los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente en el Principado de Asturias.
Bloque II: Técnicas de análisis y caracterización del medio ambiente y los recursos naturales
1. Sistemas de información Geográfica. Su utilización en la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.
2. Técnicas de marcaje y radio seguimiento y su aplicación a la gestión de los recursos naturales
3. Técnicas y métodos de campo para la caracterización de los ecosistemas marinos.
4. Métodos de muestreo para la evaluación de stocks pesqueros y marisqueros.
5. Análisis y caracterización de la vegetación. Mapas de vegetación y cartografía de hábitats. Ejemplos en Asturias.
6. Técnicas de recolección, identificación y conservación de insectos. Especial aplicación a la sanidad vegetal.
7. Métodos y técnicas de evaluación de poblaciones animales de vertebrados.
8. El valor económico de la conservación. Beneficios derivados. Valor de uso, opción y existencia. Ejemplos de valoraciones económicas en España y en Asturias.
9. Los riesgos naturales. Principales elementos de riesgo y características. Los riesgos naturales en el Principado de Asturias.
Bloque III: Bioclimatología, biogeografía y paisaje
1. Bioclimatología. Los climas en el Principado de Asturias.
2. El paisaje, la ecología del paisaje. La Matriz paisajística. Asociaciones de tipos de paisajes. Los paisajes de España y de Asturias: tipos, organización, dinámica y valores ecológicos.
3. La convención Europea del paisaje y su aplicación en España.
4. Biogeografía: conceptos. Sectorialización biogeográfica de la Península Ibérica y Asturias.
5. Los ecosistemas forestales. Situación en el Principado de Asturias y problemas de conservación.
6. Los ecosistemas de alta montaña. Situación en el Principado de Asturias. Problemas de conservación.
7. Los ecosistemas fluviales y ribereños. Situación en el Principado de Asturias. Problemas de conservación.
8. Los corredores biológicos. Concepto y función. Situación en el Principado de Asturias.
9. Los ecosistemas costeros y litorales. Situación en el Principado de Asturias. Problemas de conservación.
10. Los ecosistemas marinos. Situación en Asturias. Problemas de conservación.
11. Biología y biogeografía de las algas en el Principado de Asturias. Ecología y papel ambiental.
Bloque IV: Especies amenazadas y especies invasoras
1. Las especies de fauna amenazada: situación poblacional y problemas de conservación.
2. Las especies de flora amenazada: situación poblacional y problemas de conservación.
3. Planificación de la gestión de las especies amenazadas en el Principado de Asturias.
4. Aplicación de la genética al análisis de poblaciones y a la conservación de especies amenazadas.
5. Fauna alóctona invasora. Principales características y problemática generada en materia de conservación de la naturaleza.
6. Flora alóctona invasora. Principales características y problemática generada en materia de conservación de la naturaleza.
7. Conservación ex situ: Los Parques Zoológicos, Centros de Recuperación de Fauna, Centros de Cría en Cautividad, Jardines Botánicos y Bancos de Germoplasma como instrumentos de conservación de la Biodiversidad. Situación en Asturias.
Bloque V: Espacios naturales
1. La red regional de espacios naturales protegidos. Situación, instrumentos y órganos de gestión.
2. Los espacios de Red Natura 2000. Características, situación y gestión.
3. Redes internacionales y nacional de espacios protegidos. Conceptos y características. Situación en el Principado de Asturias.
4. Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales: contenido. Unidades ambientales en Asturias. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias. Vinculación con los instrumentos de ordenación territorial.
5. Instrumentos de gestión e Instrumentos de gestión integrados de los espacios protegidos. Normas de protección de Paisajes Protegidos y Monumentos Naturales. Planes Rectores de Uso y Gestión y Planes de Desarrollo sostenible de Parques Naturales y reservas Naturales. Planes de Gestión de Espacios de la Red natura 2000 (ZEC y ZEPA). Planes de Acción o Gestión de Reservas de la Biosfera.
6. El Uso Público y la educación ambiental en los Espacios Naturales. Conceptos y Planes.
Bloque VI: Gestión de especies continentales no amenazadas: la caza, la pesca fluvial y otros.
1. Las principales especies cinegéticas en el Principado de Asturias. Distribución y situación poblacional.
2. La gestión de la caza en el Principado de Asturias. Tipos de terrenos cinegéticos, modalidades de caza e instrumentos de gestión.
3. Principales especies piscícolas fluviales en el Principado de Asturias: características específicas y poblacionales.
4. La gestión de la pesca en aguas continentales en el Principado de Asturias. Los planes de ordenación de los recursos acuáticos continentales. Planes técnicos de gestión. Clasificación de las aguas y zonificación. Modalidades de pesca. Normas anuales de pesca.
5. La restauración del medio fluvial. Características y técnicas. Ejemplos en Asturias.
6. Los daños producidos por la fauna silvestre (especies amenazadas y no amenazadas). Principales problemas. Características, compensación y prevención de daños.
7. Carnívoros no cinegéticos ni sometidos a regímenes de protección especial: lobo, tejón, marta. Situación poblacional en Asturias e instrumentos de gestión.
Bloque VII: Pesca marítima.
1. El sector pesquero asturiano: característica, estructura y explotación.
2. Los recursos pesqueros en el Principado de Asturias. Principales características. Artes de pesca.)
3. La pesca demersal en la plataforma y el talud en el Principado de Asturias. Principales especies objetivo. Ciclos biológicos de la merluza, el gallo y el pixín.
4. La pesca pelágica en el Principado de Asturias. Principales especies objetivo. Ciclos biológicos del bonito del norte, la sardina y el bocarte.
5. La explotación de algas en el Principado de Asturias. El caso de la explotación del ocle.
6. El marisqueo en el Principado de Asturias: tipos, artes y aparejos de captura y principales especies objetivo. El caso de la explotación del pulpo.
7. Objetivos y herramientas de gestión de la pesca en la política pesquera comunitaria.
8. La gestión de pesquerías basada en cuotas en la UE: procedimiento de asignación anual y principales especies afectadas en el Principado de Asturias”.
9. La gestión de pesquerías basadas en derechos territoriales. El caso de la explotación del percebe en Asturias”.
10. La pesca costera artesanal en Asturias. Principales modalidades de pesca y principales especies objetivo. La pesca de la angula”.
11. La pesca marítima recreativa en el Principado de Asturias. Modalidades, especies objetivo e importancia socio-económica”.
Bloque VIII: Acuicultura marina y continental.
1. Acuicultura continental. Características. Principales especies de cultivo en España. Situación en Asturias.
2. Acuicultura marina. Características. Principales especies de cultivo en España. Situación en Asturias.
3. Zonas de producción de moluscos, equinodermos y tunicados. Clasificación, control y seguimiento. Depuración.
4. Acuicultura multitrófica. Características y sistemas.
5. Cultivo de macroalgas y microalgas. Principales especies, sistemas y aplicaciones.
6. La directiva marco sobre estrategia marina y su relación con la gestión de los recursos marinos en el Principado de Asturias.
Bloque IX: Evaluación de impacto
1. Evaluación ambiental estratégica. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica ordinaria. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Declaración ambiental estratégica.
2. Evaluación ambiental estratégica. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica simplificada. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Informe ambiental estratégico.
3. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental ordinaria. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Declaración de impacto ambiental.
4. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental simplificada. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Informe de impacto ambiental.
5. Evaluación preliminar de impacto ambiental. Ámbito de aplicación y procedimiento. Órganos ambiental y sustantivo. Resolución primaria y determinación ambiental.
6. Evaluación de repercusiones en Red Natura 2000. Calificación de hábitats. Características y medidas compensatorias.
7. La fragmentación del medio natural. Implicaciones y correcciones ambientales. El caso asturiano.
Bloque X: Sostenibilidad ambiental, cambio climático, calidad del aire y de las aguas
1. Concepto de sostenibilidad: origen y características. La Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias: retos, metas, objetivos y actuaciones.
2. Gobernanza, participación e información ambiental: conceptos y definiciones. Organismos de participación ambiental en el Principado de Asturias. Los perfiles ambientales de Asturias y otros indicadores ambientales.
3. Cambio climático: concepto y marco de actuación. Gases de Efecto Invernadero. Escenarios y modelos climáticos regionalizados. Evidencias del cambio climático y repercusiones sobre la biodiversidad en Asturias.
4. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: sectores regulados y difusos. Inventario de Emisiones y situación en Asturias. El comercio de derechos de emisión de Gases de Efecto Invernadero.
5. La contaminación atmosférica. Principales fuentes y contaminantes atmosféricos. Situación en Asturias. Los planes de mejora de la calidad del aire en Asturias. Bioindicadores.
6. La contaminación de las aguas continentales, costeras y de transición. Principales fuentes de contaminación y principales contaminantes. Estado ecológico de las masas de agua: óptimo, muy bueno, bueno y aceptable. Indicadores de calidad biológicos. Situación en Asturias.
No poseer la condición de funcionario de carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores, Escala Biólogos de la Administración del Principado de Asturias.
Titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener el Título de Licenciado o Grado en Biología.
El contenido de las pruebas para el turno libre ordinario y para el turno libre reservado a personas con discapacidad será idéntico.
Primera prueba
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 80 preguntas de las cuales las 15 primeras versarán sobre los temas del grupo de materias comunes y las 65 preguntas siguientes versarán sobre los temas del grupo de materias específicas de cada una de las Áreas del Programa.
El cuestionario contará con 10 preguntas adicionales de reserva para posibles anulaciones. Las preguntas de reserva versarán sobre los temas del grupo de materias específicas de cada una de las Áreas y servirán para sustituir las posibles preguntas del cuestionario que pudieran anularse, en estricto orden numérico.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 90 minutos.
Para cada pregunta se propondrán cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta. Cada pregunta contestada correctamente se valorará en positivo, la pregunta no contestada o en su caso anulada, no tendrá valoración alguna y la pregunta con contestación errónea se penalizará con la tercera parte del valor asignado a la contestación correcta.
Esta prueba se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener un mínimo de 10 puntos.
Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, el órgano de selección deberá informar en la carátula del cuadernillo de examen, de los criterios para el establecimiento de la nota de corte que se exigirá para la superación de la prueba, bien en función del número de aciertos netos, bien en función del número de aspirantes por plaza ofertada, o bien en conjunción de ambos criterios objetivos.
Segunda prueba
Consistirá en la resolución por escrito de uno o varios supuestos prácticos, relacionados con el grupo de materias comunes y con el grupo de materias específicas de cada una de las Áreas del Programa.
Los aspirantes podrán hacer uso de una calculadora estándar para operaciones matemáticas simples, no pudiendo utilizar calculadoras científicas o análogas. Cada aspirante podrá hacer uso de los libros, textos y apuntes, todos ellos en soporte papel, que considere necesarios y que aporte para la ocasión.
El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de 4 horas.
El ejercicio podrá ser leído públicamente por los aspirantes ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
Esta prueba se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superar la misma obtener un mínimo de 10 puntos. El Tribunal determinará el nivel mínimo de idoneidad común necesario para la superación del ejercicio.
Si los supuestos prácticos se dividen en preguntas o apartados a los que el Tribunal asigne distinto valor o puntuación, éste deberá informar a los aspirantes, antes del comienzo de la prueba, de la distribución de la puntuación realizada.
A efectos de calificación de la prueba el tribunal valorará el rigor analítico, los conocimientos teóricos y la capacidad para aplicar dichos conocimientos a las situaciones prácticas que se planteen; así como la claridad de ideas y la capacidad de expresión escrita y, en su caso, de exposición del aspirante.
El Tribunal determinará, con carácter previo al inicio de la prueba, y dejando constancia en acta, los criterios de corrección para la valoración del rigor analítico, de los conocimientos teóricos y de la capacidad para aplicarlos a las situaciones prácticas que se planteen.
Tercera prueba
Consistirá en desarrollar por escrito dos temas de carácter general, propuestos por el Tribunal. Cada uno de los temas deberá estar en relación con los contenidos de dos o más temas del grupo de materias específicas de cada área, sin que, en ningún caso puedan versar sobre materias no incluidas en el mismo.
El Tribunal decidirá los temas a desarrollar inmediatamente antes del comienzo de la prueba.
El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de 3 horas. Los aspirantes dispondrán de diez minutos previos, no deducibles del tiempo, para la redacción de notas o esquemas que podrán usar en el desarrollo del ejercicio.
El ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal, por los aspirantes, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
Esta prueba se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener un mínimo de 10 puntos. El Tribunal determinará el nivel mínimo de idoneidad común necesario para la superación del ejercicio.
A efectos de calificación el tribunal valorará el conocimiento de los temas o materias, capacidad de síntesis, claridad y orden de ideas, la calidad de expresión escrita y de exposición del aspirante.
El Tribunal determinará, con carácter previo al inicio de la prueba, y dejando constancia en acta, los criterios de corrección para la valoración de los conocimientos teóricos de los temas o materias que hayan conformado el ejercicio.
Convocadas 5 plazas del turno libre, correspondientes a la OPE de 2017 (3 plazas de acceso libre y 1 reservada para personas con discapacidad) y a la OPE de 2018 (1 plaza de acceso libre) de Biólogos para el Principado de Asturias. Las bases y el temario se han publicado integramente en el Boletín Oficial del Principado de Asturias del 11 de febrero de 2019.
Disponibles test online en este enlace.
GRUPO DE MATERIAS COMUNES
1. La Constitución española de 1978: Título Preliminar; De los derechos y deberes fundamentales; De la organización territorial del Estado.
2. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Título Preliminar; De las competencias del Principado de Asturias; De los órganos institucionales del Principado de Asturias.
3. La Ley del Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de Gobierno. La Ley del Principado de Asturias 8/1991, de 30 de julio, de Organización de la Administración.
4. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones Generales; De los interesados en el procedimiento; De la actividad de las Administraciones Públicas; De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común; De la revisión de los actos en vía administrativa.
5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público; Administración General del Estado; Organización y funcionamiento del sector público institucional; Relaciones interadministrativas.
6. La Ley 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias.
7. Ley 8/2018, de 14 de septiembre, de transparencia, buen gobierno y grupos de interés, del Principado de Asturias: Transparencia de la actividad pública: ámbito de aplicación, disposiciones generales, publicidad activa, derecho a la información pública; Buen gobierno: disposiciones generales; Grupos de Interés: disposiciones generales.
8: La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Disposiciones generales; Principios de protección de datos; Derechos de las personas; La Agencia Española de Protección de Datos (disposiciones generales).
9. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: Ámbito de aplicación de la Ley y delimitación de los tipos contractuales. Las partes en el contrato: órgano de contratación; capacidad y solvencia del empresario: normas generales de aptitud para contratar con el sector público. La adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas: normas generales y procedimientos.
10. La Ley del Principado de Asturias 11/2002, de 2 de diciembre, de Protección de los consumidores y usuarios: Infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
11. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Ámbito de aplicación; El personal al servicio de las Administraciones Públicas; Derechos, deberes y Código de conducta de los empleados públicos; Adquisición y pérdida de la relación de servicio; Situaciones administrativas; Régimen disciplinario.
12. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones; Servicios de prevención. Situación en el Principado de Asturias.
13. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación de la Ley; El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; Políticas públicas para la Igualdad: principios generales. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Principios rectores.
14. El Tratado de la Unión Europea: Disposiciones sobre las instituciones. (Título III). Los efectos de las diferentes fuentes del derecho comunitario: Tratados, Reglamentos, Directivas y Decisiones.
ÁREA PRIMERA.—“LABORATORIO”
Grupo de materias específicas
Bloque I
1. El control oficial de alimentos, piensos, salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios en la Unión Europea. Legislación. Organización de los controles oficiales. Requisitos de las Autoridades competentes y de los laboratorios oficiales. Laboratorios de referencia.
2. La Sanidad Vegetal en la Unión Europea. Reglamento 2031/2016, relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales. Ámbito de aplicación territorial. Pasaporte fitosanitario: movimiento intracomunitario de vegetales, productos vegetales y otros objetos.
3. Organismos de cuarentena. Principales amenazas. Determinación del riesgo fitosanitario: riesgos emergentes, papel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV). Plagas prioritarias. Programas de Vigilancia. Organización Europea y mediterránea de la Protección de Cultivos (EPPO). Medidas de erradicación. Zonas protegidas.
4. Normativa nacional en materia de sanidad vegetal. Distribución de competencias. Organización administrativa. Comité Fitosanitario Nacional. Puntos de Inspección Fronterizos. Programas nacionales de erradicación y control de los organismos nocivos de vegetales. Laboratorios de Referencia y los Laboratorios Oficiales de Sanidad Vegetal.
5. El uso sostenible de los productos fitosanitarios. El Plan de Acción Nacional de uso sostenible de los productos fitosanitarios. Implementación de la Gestión Integrada de Plagas en España. El Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria (ROPO).
6. Situación fitosanitaria en Asturias. Competencias en materia de sanidad vegetal. Plagas prioritarias. Programas de prospección anuales. Agrupación para tratamientos integrados en agricultura (ATRIAS).
7. Normativa reguladora aplicable a la Seguridad Alimentaria. Criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios. Tipos de controles. Criterios de higiene de procesos y de seguridad alimentaria.
8. La Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estructura organizativa del control de la seguridad alimentaria en Europa y en España. Competencias y coordinación Administrativa. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
9. Plan Nacional Plurianual de Control Oficial de la Cadena Alimentaria: estructura, objetivos y programas de control. Plan Coordinado de Control de la Cadena Alimentaria del Principado de Asturias. Órganos de coordinación en materia de calidad y seguridad alimentaria en el Principado de Asturias.
10. Programas de control oficial de la seguridad alimentaria en el Principado de Asturias. Programa de control de la triquinelosis. Programa de seguridad microbiológica de alimentos. Programa de control sanitario de aguas de bebida envasadas.
11. Normativa reguladora aplicable en materia de sanidad ambiental: aguas de consumo humano, aguas de baño, piscinas de uso público y prevención y control de la legionelosis en instalaciones de riesgo. Programas de control oficial en el Principado de Asturias.
12. Gestión de emergencias y crisis de salud pública. Alertas alimentarias. Brotes alimentarios. Planes de contingencia. Crisis alimentarias.
Bloque II
1. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
2. Documentación y sistemáticas para la gestión documental del sistema de calidad implantado en un laboratorio agroalimentario según la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Manual de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo. Sistemáticas para su elaboración y gestión en el laboratorio.
3. Acreditación de ensayos. Alcances cerrados. Alcance flexible, categorías de ensayo. Notas Técnicas y Criterios Específicos de Acreditación de ENAC (NT-18, NT-19, NT-20, NT-70.02, NT-70.04, CEA-ENAC-20).
4. Trabajos no conformes. Acciones correctivas. Acciones preventivas. Acciones de remedio rápido, cuándo y cómo generarlos en un laboratorio agroalimentario. Sistemáticas de gestión dentro del Sistema de Calidad implantado en el laboratorio.
5. Gestión de equipos en un laboratorio agroalimentario según requisitos de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025. Documentación. Calibración y verificación de equipos. Trazabilidad de las medidas. Sistemática para tratar los problemas que se originen en los equipos de laboratorio.
6. Informes de ensayo en un laboratorio agroalimentario y requisitos de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
7. Sistemáticas de aseguramiento de la calidad de los ensayos y categorías de ensayos en un laboratorio agroalimentario. Concepto y descripción, criterios de aceptación y rechazo, acciones correctivas. Gráficos de control.
8. Ensayos de intercomparación: tipos y finalidad. Evaluación de los resultados. Guía G-ENAC-14 de ENAC y Nota Técnica NT-03 de ENAC.
9. Auditorías. Tipos. Auditorías internas. Objetivos, alcance, periodicidad y responsabilidades. Procedimiento para realizar una auditoría. Registros de la auditoría. Tratamiento de las desviaciones.
10. Validación de métodos microbiológicos. Criterios y parámetros de validación. Estimación de la incertidumbre en microbiología.
11. Estadística aplicada a las determinaciones microbiológicas. Tipos de distribuciones. Análisis de resultados. Test estadísticos. Análisis de la varianza.
12. Directrices para la toma de muestras para análisis microbiológico de plantas, alimentos y aguas. Transporte y envío al laboratorio. Manejo y tratamiento de muestras en el laboratorio. Tipos de muestras. Recepción, identificación, almacenamiento y eliminación de muestras. Aspectos de seguridad en relación con el manejo de muestras para análisis microbiológico.
13. El laboratorio de microbiología. Organización del laboratorio. Preparación de medios de cultivo, reactivos y equipos. Control de calidad de medios de cultivo.
14. Materiales de referencia en microbiología. Tipos de materiales de referencia y certificación. Mantenimiento y control de cepas de referencia.
15. Métodos rápidos y automatizados de análisis microbiológico. Recuento de colonias. Recuento por el número más probable. Identificación de microorganismos mediante pruebas bioquímicas. Métodos miniaturizados de identificación.
16. Métodos inmunológicos y serológicos de identificación rápida. Anticuerpos monoclonales y policlonales. Aglutinación. Inmunocromatografía. Enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA). Inmunofluorescencia. Biosensores. Aplicaciones.
17. Métodos genéticos y moleculares. Métodos genotípicos y fenotípicos. Métodos basados en la hibridación de ácidos nucleicos. Métodos basados en la amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Electroforesis en gel y electroforesis capilar.
18. Microscopía óptica y electrónica. Fundamentos. Aplicaciones.
19. Plagas vegetales: generalidades. Modo de acción y sintomatología asociada a los principales órdenes de insectos.
20. Enfermedades vegetales y patógenos: generalidades. Ciclo de patogénesis y descripción de los principales síntomas de las enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus.
21. Plagas y enfermedades más relevantes en especies vegetales en el Principado de Asturias. Descripción del agente nocivo, importancia y elementos de diagnóstico.
22. Métodos de control de plagas y enfermedades vegetales. Productos fitosanitarios. Clasificación y aplicación. Persistencia y toxicidad. Efectos sobre la salud humana y el medio.
23. Técnicas de recolección, identificación y conservación de insectos y nematodos. Protocolos de diagnóstico EPPO.
24. Toma de muestras vegetales y tratamientos previos para su análisis en un laboratorio de fitopatología. Técnicas de análisis para detección de hongos, bacterias y virus fitopatógenos. Protocolos de diagnóstico EPPO.
25. Tecia solanivora. La polilla guatemalteca de la patata. Antecedentes, importancia y control. Captura e identificación.
26. Bursaphelenchus xylophilus. El nematodo de la madera del pino. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, detección e identificación.
27. Gibberella circinata. El chancro resinoso de los pinos. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
28. Erwinia amylovora. El fuego bacteriano. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
29. Pseudomonas syringae pv. actinidiae. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
30. Xylella fastidiosa. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, detección e identificación.
31. Dryocosmus kuriphilus. La avispilla del castaño. Antecedentes, importancia y control. Captura e identificación.
32. Phytophthora ramorum. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
33. Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus. La podredumbre anular de la patata. Antecedentes, importancia y control. Toma y procesado de muestras, aislamiento e identificación.
34. Microbiología del agua. Factores que afectan el crecimiento microbiano. Microorganismos patógenos en el agua. Enfermedades de origen hídrico. Indicadores de la calidad microbiológica del agua.
35. Normas generales para los análisis microbiológicos de aguas. Preparación de las muestras. Medios de cultivo y equipos. Técnicas de aislamiento y recuento. Evaluación de la calidad en los ensayos microbiológicos de aguas.
36. Calidad del agua: Microorganismos cultivables. Escherichia coli y bacterias coliformes. Descripción. Métodos de detección y recuento.
37. Calidad del agua: Enterococos. Descripción del grupo. Métodos de detección y recuento.
38. Calidad del agua: Pseudomonas aeruginosa. Descripción. Métodos de detección y recuento.
39. Calidad del agua: Clostridium. Descripción. Métodos de detección y recuento de C. perfringens y de esporas de microorganismos anaerobios sulfito-reductores.
40. Calidad del agua: Legionella. Descripción. Importancia en salud pública. Métodos de detección y recuento. Identificación de Legionella pneumophila.
41. Otras bacterias patógenas presentes en el agua: Estafilococos, Vibrio, Leptospira, Campylobacter y Helicobacter, Mycobacterium. Características, importancia en salud pública y detección.
42. Virus y protozoos en el agua. Principales géneros patógenos. Riesgos en salud pública y metodología analítica.
43. Microbiología de los alimentos. Fuentes de contaminación y factores que influyen en el crecimiento y supervivencia de los microorganismos en los alimentos. Enfermedades de origen microbiano transmitidas por los alimentos. Indicadores de la calidad microbiológica de los alimentos.
44. Métodos de análisis microbiológico de los alimentos. Preparación y conservación de muestras y medios de cultivo. Evaluación de la calidad de los ensayos microbiológicos en alimentos. Expresión de resultados.
45. Seguridad microbiológica de alimentos: Salmonella. Métodos de aislamiento e identificación.
46. Seguridad microbiológica de alimentos: Listeria monocytogenes. Métodos para el aislamiento e identificación. Métodos de recuento.
47. Seguridad microbiológica de alimentos: Escherichia coli. Métodos para el aislamiento e identificación. Métodos de recuento. Detección de E coli O157 en alimentos.
48. Seguridad microbiológica de alimentos: Cronobacter spp. Métodos para el aislamiento e identificación.
49. Seguridad microbiológica de alimentos: Staphylococcus. Métodos para el aislamiento e identificación. Métodos de recuento. Determinación de toxinas estafilocócicas.
50. Criterios microbiológicos de higiene de los procesos alimentarios. Carne y productos derivados. Leche y productos lácteos. Determinaciones microbiológicas y metodología analítica.
51. Criterios microbiológicos de higiene de los procesos alimentarios. Ovoproductos. Productos de la pesca. Hortalizas, frutas y productos derivados. Determinaciones microbiológicas y metodología analítica.
52. Intoxicaciones alimentarias: Clostridium. Métodos de detección y recuento de C. perfringens y de C. botulinum. Método para la investigación y recuento de toxina botulínica.
53. Otras bacterias patógenas causantes de enfermedades de transmisión alimentaria: Vibrio parahaemolyticus, Shigella, Yersinia enterocolitica, Pseudomonas aeruginosa. Interés en seguridad alimentaria y métodos de investigación en alimentos.
54. Virus en alimentos. Situación y control. Virus de la Hepatitis A. Norovirus. Metodologías analíticas.
55. Parásitos en alimentos. Triquina. Métodos de detección, recuento y tipificación. Anisakiasis y sus agentes causales. Criptosporidiosis y giardiosis y sus agentes causales. Cisticercosis y sus agentes causales. Toxoplasmosis y sus agentes causales. Métodos de detección.
56. Determinación de residuos de antibióticos en alimentos mediante técnicas microbiológicas. Resistencias antimicrobianas. Plan de acción europeo. Estudios de sensibilidad.
ÁREA SEGUNDA.—“RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE”
Grupo de materias específicas
Bloque I: Normativa específica
1. Principales Convenios internacionales suscritos por España en materia de medio ambiente.
2. Normativa relativa a la Red Natura 2000.
3. Normativa reguladora aplicable a la conservación de los espacios naturales, flora y fauna silvestres en el Principado de Asturias.
4. Normativa reguladora aplicable a la actividad cinegética y a la pesca en aguas continentales en el Principado de Asturias.
5. Normativa reguladora aplicable a la pesca marítima en el Principado de Asturias.
6. Normativa reguladora aplicable a evaluación ambiental en el Principado de Asturias.
7. Normativa reguladora aplicable a la calidad del aire en el Principado de Asturias.
8. Normativa reguladora aplicable a la calidad de las aguas continentales en el Principado de Asturias.
9. Normativa reguladora aplicable a los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente en el Principado de Asturias.
Bloque II: Técnicas de análisis y caracterización del medio ambiente y los recursos naturales
1. Sistemas de información Geográfica. Su utilización en la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.
2. Técnicas de marcaje y radio seguimiento y su aplicación a la gestión de los recursos naturales
3. Técnicas y métodos de campo para la caracterización de los ecosistemas marinos.
4. Métodos de muestreo para la evaluación de stocks pesqueros y marisqueros.
5. Análisis y caracterización de la vegetación. Mapas de vegetación y cartografía de hábitats. Ejemplos en Asturias.
6. Técnicas de recolección, identificación y conservación de insectos. Especial aplicación a la sanidad vegetal.
7. Métodos y técnicas de evaluación de poblaciones animales de vertebrados.
8. El valor económico de la conservación. Beneficios derivados. Valor de uso, opción y existencia. Ejemplos de valoraciones económicas en España y en Asturias.
9. Los riesgos naturales. Principales elementos de riesgo y características. Los riesgos naturales en el Principado de Asturias.
Bloque III: Bioclimatología, biogeografía y paisaje
1. Bioclimatología. Los climas en el Principado de Asturias.
2. El paisaje, la ecología del paisaje. La Matriz paisajística. Asociaciones de tipos de paisajes. Los paisajes de España y de Asturias: tipos, organización, dinámica y valores ecológicos.
3. La convención Europea del paisaje y su aplicación en España.
4. Biogeografía: conceptos. Sectorialización biogeográfica de la Península Ibérica y Asturias.
5. Los ecosistemas forestales. Situación en el Principado de Asturias y problemas de conservación.
6. Los ecosistemas de alta montaña. Situación en el Principado de Asturias. Problemas de conservación.
7. Los ecosistemas fluviales y ribereños. Situación en el Principado de Asturias. Problemas de conservación.
8. Los corredores biológicos. Concepto y función. Situación en el Principado de Asturias.
9. Los ecosistemas costeros y litorales. Situación en el Principado de Asturias. Problemas de conservación.
10. Los ecosistemas marinos. Situación en Asturias. Problemas de conservación.
11. Biología y biogeografía de las algas en el Principado de Asturias. Ecología y papel ambiental.
Bloque IV: Especies amenazadas y especies invasoras
1. Las especies de fauna amenazada: situación poblacional y problemas de conservación.
2. Las especies de flora amenazada: situación poblacional y problemas de conservación.
3. Planificación de la gestión de las especies amenazadas en el Principado de Asturias.
4. Aplicación de la genética al análisis de poblaciones y a la conservación de especies amenazadas.
5. Fauna alóctona invasora. Principales características y problemática generada en materia de conservación de la naturaleza.
6. Flora alóctona invasora. Principales características y problemática generada en materia de conservación de la naturaleza.
7. Conservación ex situ: Los Parques Zoológicos, Centros de Recuperación de Fauna, Centros de Cría en Cautividad, Jardines Botánicos y Bancos de Germoplasma como instrumentos de conservación de la Biodiversidad. Situación en Asturias.
Bloque V: Espacios naturales
1. La red regional de espacios naturales protegidos. Situación, instrumentos y órganos de gestión.
2. Los espacios de Red Natura 2000. Características, situación y gestión.
3. Redes internacionales y nacional de espacios protegidos. Conceptos y características. Situación en el Principado de Asturias.
4. Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales: contenido. Unidades ambientales en Asturias. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias. Vinculación con los instrumentos de ordenación territorial.
5. Instrumentos de gestión e Instrumentos de gestión integrados de los espacios protegidos. Normas de protección de Paisajes Protegidos y Monumentos Naturales. Planes Rectores de Uso y Gestión y Planes de Desarrollo sostenible de Parques Naturales y reservas Naturales. Planes de Gestión de Espacios de la Red natura 2000 (ZEC y ZEPA). Planes de Acción o Gestión de Reservas de la Biosfera.
6. El Uso Público y la educación ambiental en los Espacios Naturales. Conceptos y Planes.
Bloque VI: Gestión de especies continentales no amenazadas: la caza, la pesca fluvial y otros.
1. Las principales especies cinegéticas en el Principado de Asturias. Distribución y situación poblacional.
2. La gestión de la caza en el Principado de Asturias. Tipos de terrenos cinegéticos, modalidades de caza e instrumentos de gestión.
3. Principales especies piscícolas fluviales en el Principado de Asturias: características específicas y poblacionales.
4. La gestión de la pesca en aguas continentales en el Principado de Asturias. Los planes de ordenación de los recursos acuáticos continentales. Planes técnicos de gestión. Clasificación de las aguas y zonificación. Modalidades de pesca. Normas anuales de pesca.
5. La restauración del medio fluvial. Características y técnicas. Ejemplos en Asturias.
6. Los daños producidos por la fauna silvestre (especies amenazadas y no amenazadas). Principales problemas. Características, compensación y prevención de daños.
7. Carnívoros no cinegéticos ni sometidos a regímenes de protección especial: lobo, tejón, marta. Situación poblacional en Asturias e instrumentos de gestión.
Bloque VII: Pesca marítima.
1. El sector pesquero asturiano: característica, estructura y explotación.
2. Los recursos pesqueros en el Principado de Asturias. Principales características. Artes de pesca.)
3. La pesca demersal en la plataforma y el talud en el Principado de Asturias. Principales especies objetivo. Ciclos biológicos de la merluza, el gallo y el pixín.
4. La pesca pelágica en el Principado de Asturias. Principales especies objetivo. Ciclos biológicos del bonito del norte, la sardina y el bocarte.
5. La explotación de algas en el Principado de Asturias. El caso de la explotación del ocle.
6. El marisqueo en el Principado de Asturias: tipos, artes y aparejos de captura y principales especies objetivo. El caso de la explotación del pulpo.
7. Objetivos y herramientas de gestión de la pesca en la política pesquera comunitaria.
8. La gestión de pesquerías basada en cuotas en la UE: procedimiento de asignación anual y principales especies afectadas en el Principado de Asturias”.
9. La gestión de pesquerías basadas en derechos territoriales. El caso de la explotación del percebe en Asturias”.
10. La pesca costera artesanal en Asturias. Principales modalidades de pesca y principales especies objetivo. La pesca de la angula”.
11. La pesca marítima recreativa en el Principado de Asturias. Modalidades, especies objetivo e importancia socio-económica”.
Bloque VIII: Acuicultura marina y continental.
1. Acuicultura continental. Características. Principales especies de cultivo en España. Situación en Asturias.
2. Acuicultura marina. Características. Principales especies de cultivo en España. Situación en Asturias.
3. Zonas de producción de moluscos, equinodermos y tunicados. Clasificación, control y seguimiento. Depuración.
4. Acuicultura multitrófica. Características y sistemas.
5. Cultivo de macroalgas y microalgas. Principales especies, sistemas y aplicaciones.
6. La directiva marco sobre estrategia marina y su relación con la gestión de los recursos marinos en el Principado de Asturias.
Bloque IX: Evaluación de impacto
1. Evaluación ambiental estratégica. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica ordinaria. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Declaración ambiental estratégica.
2. Evaluación ambiental estratégica. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica simplificada. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Informe ambiental estratégico.
3. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental ordinaria. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Declaración de impacto ambiental.
4. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental simplificada. Órganos ambiental y sustantivo. Procedimiento. Informe de impacto ambiental.
5. Evaluación preliminar de impacto ambiental. Ámbito de aplicación y procedimiento. Órganos ambiental y sustantivo. Resolución primaria y determinación ambiental.
6. Evaluación de repercusiones en Red Natura 2000. Calificación de hábitats. Características y medidas compensatorias.
7. La fragmentación del medio natural. Implicaciones y correcciones ambientales. El caso asturiano.
Bloque X: Sostenibilidad ambiental, cambio climático, calidad del aire y de las aguas
1. Concepto de sostenibilidad: origen y características. La Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias: retos, metas, objetivos y actuaciones.
2. Gobernanza, participación e información ambiental: conceptos y definiciones. Organismos de participación ambiental en el Principado de Asturias. Los perfiles ambientales de Asturias y otros indicadores ambientales.
3. Cambio climático: concepto y marco de actuación. Gases de Efecto Invernadero. Escenarios y modelos climáticos regionalizados. Evidencias del cambio climático y repercusiones sobre la biodiversidad en Asturias.
4. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: sectores regulados y difusos. Inventario de Emisiones y situación en Asturias. El comercio de derechos de emisión de Gases de Efecto Invernadero.
5. La contaminación atmosférica. Principales fuentes y contaminantes atmosféricos. Situación en Asturias. Los planes de mejora de la calidad del aire en Asturias. Bioindicadores.
6. La contaminación de las aguas continentales, costeras y de transición. Principales fuentes de contaminación y principales contaminantes. Estado ecológico de las masas de agua: óptimo, muy bueno, bueno y aceptable. Indicadores de calidad biológicos. Situación en Asturias.
No poseer la condición de funcionario de carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores, Escala Biólogos de la Administración del Principado de Asturias.
Titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener el Título de Licenciado o Grado en Biología.
El contenido de las pruebas para el turno libre ordinario y para el turno libre reservado a personas con discapacidad será idéntico.
Primera prueba
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 80 preguntas de las cuales las 15 primeras versarán sobre los temas del grupo de materias comunes y las 65 preguntas siguientes versarán sobre los temas del grupo de materias específicas de cada una de las Áreas del Programa.
El cuestionario contará con 10 preguntas adicionales de reserva para posibles anulaciones. Las preguntas de reserva versarán sobre los temas del grupo de materias específicas de cada una de las Áreas y servirán para sustituir las posibles preguntas del cuestionario que pudieran anularse, en estricto orden numérico.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 90 minutos.
Para cada pregunta se propondrán cuatro respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta. Cada pregunta contestada correctamente se valorará en positivo, la pregunta no contestada o en su caso anulada, no tendrá valoración alguna y la pregunta con contestación errónea se penalizará con la tercera parte del valor asignado a la contestación correcta.
Esta prueba se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener un mínimo de 10 puntos.
Con el fin de respetar los principios de publicidad, transparencia, objetividad y seguridad jurídica que deben regir el acceso al empleo público, el órgano de selección deberá informar en la carátula del cuadernillo de examen, de los criterios para el establecimiento de la nota de corte que se exigirá para la superación de la prueba, bien en función del número de aciertos netos, bien en función del número de aspirantes por plaza ofertada, o bien en conjunción de ambos criterios objetivos.
Segunda prueba
Consistirá en la resolución por escrito de uno o varios supuestos prácticos, relacionados con el grupo de materias comunes y con el grupo de materias específicas de cada una de las Áreas del Programa.
Los aspirantes podrán hacer uso de una calculadora estándar para operaciones matemáticas simples, no pudiendo utilizar calculadoras científicas o análogas. Cada aspirante podrá hacer uso de los libros, textos y apuntes, todos ellos en soporte papel, que considere necesarios y que aporte para la ocasión.
El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de 4 horas.
El ejercicio podrá ser leído públicamente por los aspirantes ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
Esta prueba se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superar la misma obtener un mínimo de 10 puntos. El Tribunal determinará el nivel mínimo de idoneidad común necesario para la superación del ejercicio.
Si los supuestos prácticos se dividen en preguntas o apartados a los que el Tribunal asigne distinto valor o puntuación, éste deberá informar a los aspirantes, antes del comienzo de la prueba, de la distribución de la puntuación realizada.
A efectos de calificación de la prueba el tribunal valorará el rigor analítico, los conocimientos teóricos y la capacidad para aplicar dichos conocimientos a las situaciones prácticas que se planteen; así como la claridad de ideas y la capacidad de expresión escrita y, en su caso, de exposición del aspirante.
El Tribunal determinará, con carácter previo al inicio de la prueba, y dejando constancia en acta, los criterios de corrección para la valoración del rigor analítico, de los conocimientos teóricos y de la capacidad para aplicarlos a las situaciones prácticas que se planteen.
Tercera prueba
Consistirá en desarrollar por escrito dos temas de carácter general, propuestos por el Tribunal. Cada uno de los temas deberá estar en relación con los contenidos de dos o más temas del grupo de materias específicas de cada área, sin que, en ningún caso puedan versar sobre materias no incluidas en el mismo.
El Tribunal decidirá los temas a desarrollar inmediatamente antes del comienzo de la prueba.
El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de 3 horas. Los aspirantes dispondrán de diez minutos previos, no deducibles del tiempo, para la redacción de notas o esquemas que podrán usar en el desarrollo del ejercicio.
El ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal, por los aspirantes, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
Esta prueba se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superar el ejercicio obtener un mínimo de 10 puntos. El Tribunal determinará el nivel mínimo de idoneidad común necesario para la superación del ejercicio.
A efectos de calificación el tribunal valorará el conocimiento de los temas o materias, capacidad de síntesis, claridad y orden de ideas, la calidad de expresión escrita y de exposición del aspirante.
El Tribunal determinará, con carácter previo al inicio de la prueba, y dejando constancia en acta, los criterios de corrección para la valoración de los conocimientos teóricos de los temas o materias que hayan conformado el ejercicio.
Marketplace y espacio colaborativo, la única plataforma online especializada en materias técnicas. Con un diseño sencillo e intuitivo te ofrecemos este enorme escaparate: anuncios, alertas de productos, temarios, cursos, tutorías… para cualquier especialidad, desde cualquier ubicación…
Queremos que tú también tengas la oportunidad de opositar: con un temario, un preparador, un curso o acompañado de alguien que ya haya tenido la experiencia. Comunícate con los anunciantes y sobre todo ¡avísanos si no encuentras lo que necesitas!
Correo electrónico:
hola@oposicionestecnicas.com
Desde esta cuenta se atenderán exclusivamente consultas relacionadas con el funcionamiento del portal. Para otro tipo de consultas, le agradecemos que contacte directamente con el Vendedor.