Fecha convocatoria
Sin Convocar
Grupo
A2
Plazas
40
TIPO DE PERSONAL
MÁS INFORMACIÓN
Funcionario
Esta especialidad también tiene plazas pendientes de convocar de la Oferta de Empleo Público de 2015.
PROGRAMA
I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
Tema 1.- La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Principios fundamentales. Valor normativo de la Constitución. La reforma constitucional.
Tema 2.- Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.
Tema 3.- La Corona. El Rey: su posición constitucional y funciones. El orden de sucesión. El refrendo: sus formas.
Tema 4.- Las Cortes Generales. El Congreso de Diputados: composición y funciones. El Senado: composición y funciones.
Tema 5.- El Gobierno: su composición. El Presidente del Gobierno. Los Ministros. El Gobierno y la Administración. Las funciones del Gobierno. Función política. Función administrativa.
Tema 6.- La Administración Pública. Principios constitucionales. La Administración General del Estado. Organización y funcionamiento: órganos centrales y territoriales.
Tema 7.- La Administración Institucional: regulación. Organismos públicos: organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Entes públicos de régimen específico. Sociedades mercantiles.
Tema 8.- Las Comunidades Autónomas. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas.
Tema 9.- La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Normas de delimitación de competencias.
Tema 10.- Relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La participación de las Comunidades en el Estado. Los instrumentos de cooperación y coordinación. El control sobre la actividad de las Comunidades Autónomas.
Tema 11.- La Administración Local: regulación constitucional. Principio de autonomía local. Entidades que integran la Administración Local. Líneas generales de la organización y competencias de dichas entidades.
II. DERECHO COMUNITARIO EUROPEO.
Tema 12.- Origen y evolución de la UE: los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión. El proceso de ampliación.
Tema 13.- Fuentes del Derecho comunitario: Derecho comunitario originario y derivado. Caracteres del Derecho comunitario: primacía y aplicabilidad directa.
Tema 14.- La Comisión Europea: composición, funcionamiento, competencias, los Comités. El Consejo: composición, funcionamiento y competencias. El Consejo Europeo.
Tema 15.- El Tribunal de Justicia: composición, funcionamiento y competencias. Los recursos ante el Tribunal de Justicia: tipos, procedimiento, actos susceptibles de recurso, capacidad y legitimación, efectos de las sentencias. El Tribunal General: funcionamiento y competencias.
Tema 16.- El Parlamento Europeo: composición, funcionamiento y competencias.
Tema 17.- La política regional comunitaria. El Comité de las Regiones. Los fondos estructurales: delimitación, principios generales, funciones y formas de intervención. La cohesión económica y social.
Tema 18.- La Unión Económica y Monetaria y la política económica. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento y sus implicaciones en la política fiscal de los Estados Miembros. La armonización fiscal. La Unión Europea tras la estrategia de Lisboa: la estrategia Europa 2020. Los Planes Nacionales de Reforma.
III. DERECHO LABORAL Y FINANCIERO.
Tema 19.- El Derecho del Trabajo. Su especialidad y caracteres. Las fuentes del Derecho del Trabajo. Los Convenios Colectivos de Trabajo: concepto y régimen jurídico. La huelga.
Tema 20.- El contrato de trabajo: Concepto, sujetos, forma y régimen jurídico. Modalidades del contrato de trabajo.
Tema 21.- Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
Tema 22.- Condiciones de trabajo. Clasificación profesional. Jornada, licencias y descansos. El salario: concepto, estructura, deducciones y garantías.
Tema 23.- La prevención de riesgos laborales. Su regulación jurídica. Órganos de control de las medidas de prevención de riesgos en el trabajo. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas.
Tema 24.- Seguridad Social. Régimen General y Regímenes Especiales. Afiliación y alta. Cotización en el Régimen General. Otros sistemas de previsión social de las Administraciones Públicas. Acción Protectora: Principios Generales.
Tema 25.- El presupuesto español: fuentes de su ordenación jurídica, contenido y principios básicos de su estructura. Régimen jurídico de la elaboración, aprobación, modificación, ejecución y liquidación de los Presupuestos Generales del Estado.
Tema 26.- La Estabilidad presupuestaria en la Unión Europea. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Tema 27.- La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: significación, naturaleza y estructura. Principios generales de la Ley. El Fondo de Compensación Interterritorial. El Fondo de Suficiencia Global.
IV. DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL.
Tema 1.- El Derecho Administrativo: concepto, contenido y límites. La Administración Pública y el Derecho: el principio de legalidad administrativa. La personalidad jurídica de la Administración Pública. La diversidad de Administraciones Públicas.
Tema 2.- Las fuentes del Derecho Administrativo (I). Enumeración de las fuentes escritas y no escritas. La Constitución como norma jurídica. La Ley: teoría general. Tipos de leyes. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley: Decretos-Leyes y Decretos Legislativos.
Tema 3.- Las fuentes del Derecho Administrativo (II). El Reglamento: concepto y clasificación. Órganos con potestad reglamentaria. Límites de la potestad reglamentaria. Depuración del ordenamiento frente a los reglamentos ilegales. Las instrucciones y las órdenes de servicio.
Tema 4.- Los principios de reserva de ley, de jerarquía normativa y de competencia. Nulidad de las disposiciones administrativas por infracción de tales principios. La inderogabilidad singular de las disposiciones de carácter general.
Tema 5.- La competencia: concepto, naturaleza y clases. La desconcentración. La delegación. La avocación. La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia. Conflictos de competencia.
Tema 6.- La transparencia de las Administraciones Públicas. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública: concepto, límites, procedimiento, reclamaciones y recursos.
Tema 7.- El régimen jurídico de la protección de datos de carácter personal: regulación europea, estatal y autonómica. Principios en el tratamiento de los datos personales. La seguridad de los datos. Ejercicio y tutela de los derechos del titular de los datos.
Tema 8.- Teoría de la relación jurídico-administrativa. Los sujetos en Derecho Administrativo: su personalidad jurídica y su capacidad. Situaciones jurídicas subjetivas.
Tema 9.- Los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración Pública. La participación ciudadana en las Administraciones Públicas.
Tema 10.- El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
Tema 11.- El acto administrativo: delimitación conceptual y elementos. Clasificación de los actos administrativos. Régimen jurídico del silencio administrativo. Los actos tácitos.
Tema 12.- Validez e invalidez de los actos. Nulidad y anulabilidad. Irregularidades no invalidantes. Convalidación, conservación y conversión de los actos administrativos.
Tema 13.- Eficacia, notificación y publicación. Ejecutividad y ejecutoriedad. La ejecución forzosa. La suspensión del acto administrativo.
Tema 14.- La revisión de oficio. Declaración de nulidad de los actos administrativos. La declaración de lesividad. La revocación. Rectificación de errores.
Tema 15.- El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza jurídica. Principios generales del procedimiento administrativo. Los interesados en el procedimiento administrativo. Términos y plazos.
Tema 16.- Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
Especial referencia a los informes.
Tema 17.- Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Procedimiento de tramitación y resolución. Recursos y reclamaciones.
Tema 18.- La jurisdicción contencioso-administrativa: naturaleza, extensión y límites. El recurso contencioso-administrativo: sujetos y objeto del proceso. Actuaciones impugnables. Órganos jurisdiccionales y competencia.
Tema 19.- Contratación pública (I). Los contratos del sector público: concepto y clases. Órganos de contratación. El contratista. Las prerrogativas de la Administración y las garantías del contratista.
Tema 20.- Contratación pública (II). El procedimiento de contratación. Preparación del contrato. Procedimiento de selección del contratista.
Tema 21.- La expropiación forzosa. Legislación vigente. Sujetos y objeto de la expropiación. Procedimiento general. Peculiaridades de la declaración de urgente ocupación. Reversión de bienes expropiados. Garantías jurisdiccionales.
Tema 22.- La potestad sancionadora de la Administración. El procedimiento sancionador. La resolución sancionadora y la suspensión de la ejecutoriedad.
Tema 23.- La responsabilidad patrimonial de la Administración: régimen jurídico. El procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración. La responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
Tema 24.- El Estatuto Básico del Empleado Público: antecedentes, objeto y ámbito de aplicación. Clases de personal al servicio de las administraciones públicas.
Tema 25.- Las técnicas de gestión pública. La dirección por objetivos. La planificación estratégica.
Tema 26.- La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Tema 27.- La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
V. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: PARTE GENERAL.
Tema 1.- El Estatuto de Autonomía de Canarias: contenido y naturaleza jurídica. La posición del Estatuto en el sistema de fuentes. La modificación del Estatuto de Autonomía de Canarias efectuada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre: principales modificaciones.
Tema 2.- El Parlamento de Canarias I: naturaleza y régimen jurídico. Composición y sistema de elección de los Diputados regionales. Estatuto de los Diputados regionales.
Tema 3.- El Parlamento de Canarias II: organización y funcionamiento. El Presidente. La Mesa. La Junta de Portavoces. Los grupos parlamentarios. Las Ponencias.
Tema 4.- El Diputado del Común: concepto y naturaleza. Régimen jurídico. Organización. Funciones. El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública: régimen jurídico, organización y funciones.
Tema 5.- La Audiencia de Cuentas de Canarias. Concepto y naturaleza. Composición, organización y Funciones. La Audiencia de Cuentas de Canarias y el Tribunal de Cuentas.
Tema 6.- El Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias. Naturaleza. Funciones representativas. Funciones en relación con el Parlamento de Canarias. Funciones como Jefe del Gobierno de Canarias. Otras funciones.
Tema 7.- El Gobierno de Canarias I: concepto. Régimen jurídico. Número y carácter de los Consejeros. Nombramiento y cese de los miembros del Gobierno. Incompatibilidades. El funcionamiento del Gobierno.
Tema 8.- El Gobierno de Canarias II: el Gobierno y la Administración Autonómica. Funciones del artículo 15 del Estatuto de Autonomía. Las funciones del Gobierno en relación con el Parlamento de Canarias.
Tema 9.- El Consejo Consultivo de Canarias: concepto y naturaleza. Régimen jurídico. Funciones. Especial consideración de los dictámenes preceptivos. Organización y funcionamiento.
Tema 10.- La organización administrativa de Canarias (I). Principios estatutarios y legales de organización administrativa. Los reglamentos orgánicos. La sede de los órganos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 11.- La organización administrativa de Canarias (II). El Consejo de Gobierno: consideración administrativa y atribuciones. Las Comisiones Interdepartamentales. Las Consejerías: estructura.
Tema 12.- La organización administrativa de Canarias (III). Órganos directivos: Viceconsejerías, Secretarías Generales Técnicas y Direcciones Generales. Órganos territoriales. Las unidades administrativas.
Tema 13.- Los entes instrumentales de la Administración Pública de Canarias: Organismos autónomos, entidades públicas empresariales y entes públicos con régimen específico. Las sociedades mercantiles públicas. Los consorcios. Las fundaciones públicas.
Tema 14.- Los Cabildos Insulares: concepto y naturaleza. Régimen jurídico, organización y competencias. Régimen jurídico de las competencias transferidas y delegadas por la Comunidad Autónoma.
Tema 15.- Los municipios en la Ley de Municipios de Canarias.
Tema 16.- La Ley de la Función Pública Canaria. Estructura y contenido. Órganos superiores en materia de personal. Los derechos de los empleados públicos: especialmente el régimen retributivo y carrera profesional.
Tema 17.- Los derechos de los empleados públicos: jornada de trabajo, permisos y vacaciones. Deberes de los empleados públicos. Código de conducta.
Tema 18.- La financiación de la Comunidad Autónoma de Canarias: principios constitucionales, estatutarios y legales. Recursos que integran la Hacienda de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 19.- La Ley de la Hacienda Pública Canaria: estructura y contenido. El Sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias: contenido, principios básicos y régimen jurídico de la elaboración y aprobación de los Presupuestos.
Tema 20.- El Patrimonio de la Comunidad Autónoma. Bienes que lo integran. Normas generales. El régimen jurídico del dominio público.
Tema 21.- El régimen económico fiscal de Canarias (I). Perspectiva constitucional y estatutaria. Medidas que integran el Régimen Económico.
Tema 22.- El régimen económico fiscal de Canarias (II). La Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias. El Impuesto General Indirecto Canario. El AIEM. La Ley 9/2003, de 3 de abril, de Medidas Tributarias y de Financiación de las Haciendas Territoriales Canarias.
Tema 23.- La integración diferenciada del Archipiélago en el Acta de Adhesión de España: el protocolo nº 2. El Reglamento (CEE) nº 1911/91 y la Decisión 91/314/CEE por la que se adopta el programa Poseican. El reconocimiento comunitario de la ultraperiferia. El artículo 299 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Canarias en la Constitución Europea.
Tema 24.- La aplicación del reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica en los ámbitos aduanero, fiscal, ayudas de Estado, agrícola y pesquero. El Régimen Específico de Abastecimiento.
VI. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: PARTE ESPECIAL.
Tema 1.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de agricultura, ganadería y pesca.
Tema 2.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de industria, minas y energía.
Tema 3.- Ordenación del territorio en la Comunidad Autónoma de Canarias. (I) Legislación reguladora: principios inspiradores, objetivos básicos y estructura, con especial referencia a la regulación de los instrumentos de ordenación de los recursos naturales y del territorio.
Tema 4.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de medio ambiente y protección de espacios naturales.
Tema 5.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de comercio, consumo y turismo.
Tema 6.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de carreteras, transportes y puertos.
Tema 7.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de educación, cultura y deportes.
Tema 8.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de sanidad. El Servicio Canario de la Salud.
Tema 9.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de vivienda.
Tema 10.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de servicios sociales.
Tema 11.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de atención a los menores y de atención a la dependencia.
Tema 12.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de empleo. El Servicio Canario de Empleo.
Respecto al requisito de titulación académica oficial se exigirá estar en posesión o en condiciones de obtener el título universitario de Grado.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en la Disposición transitoria tercera del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, también podrán participar quienes estén en posesión de los títulos oficiales de Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado Universitario, Formación Profesional de Tercer Grado o equivalente
Sistema selectivo.
El sistema selectivo será el de concurso-oposición. En su consecuencia, constará de una primera fase de oposición y una fase posterior de concurso.
Ejercicios de la fase de la oposición.
La fase de oposición constará de tres ejercicios obligatorios y eliminatorios y un cuarto voluntario y no eliminatorio.
Primer ejercicio:
Consistirá en desarrollar por escrito dos temas de los siguientes bloques del programa de temas:
I: Derecho Constitucional y Organización del Estado.
II: Derecho Comunitario Europeo.
V: Comunidad Autónoma de Canarias: Parte General.
Los temas a desarrollar serán extraídos al azar, en presencia de las personas aspirantes, y sin que pueda seleccionarse más de un tema por cada uno de los mencionados bloques, eliminándose, en su caso, el tema extraído posteriormente perteneciente al mismo.
La duración máxima del ejercicio será de dos horas.
Mediante sesión pública convocada al efecto por el Tribunal Calificador las personas aspirantes deberán dar lectura al ejercicio realizado.
Una vez concluida la lectura, y en el mismo acto, el Tribunal podrá plantear preguntas orales sobre los temas desarrollados.
Una vez transcurridos diez minutos desde el inicio de la lectura, el Tribunal podrá decidir que la persona aspirante abandone el mismo si estimara su ejercicio notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
Cada uno de los temas desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre ambos temas desarrollados. No obstante lo anterior, en el caso de haber obtenido la persona aspirante en uno de los temas desarrollados al menos cuatro (4) puntos, se entenderá superado el ejercicio si la media aritmética entre ambos temas es igual o superior a cinco (5) puntos.
Segundo ejercicio:
Este ejercicio consistirá en exponer oralmente en sesión pública tres temas de los siguientes bloques del programa de temas:
III: Derecho Laboral y Financiero.
IV: Derecho Administrativo General.
VI: Comunidad Autónoma de Canarias: Parte Especial.
Se expondrá un tema por cada bloque extraídos por la persona aspirante al azar. Para la exposición de este ejercicio las personas aspirantes dispondrán de cuarenta y cinco minutos. Una vez extraídos los temas, la persona aspirante contará con un tiempo de veinte minutos para preparar un esquema que podrá tener delante durante la exposición.
El Tribunal podrá acordar en cualquier momento de la exposición que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
Cada uno de los temas desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre los tres temas desarrollados. No obstante, la persona aspirante que obtenga en uno de los temas expuestos al menos cuatro (4) puntos, superará el ejercicio siempre y cuando la media aritmética de los tres temas expuestos sea igual o superior a cinco (5) puntos.
Tercer ejercicio:
Consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos, elegidos por la persona aspirante entre tres propuestos por el Tribunal, que versarán sobre las materias incluidas en el programa de temas.
La persona aspirante dispondrá de un plazo máximo de dos horas para la realización de los dos supuestos. Los textos legales, repertorios legislativos y documentación que las personas aspirantes podrán utilizar para este ejercicio se fijarán por el Tribunal en la convocatoria del mismo. El Tribunal eliminará de la prueba a las personas aspirantes que contravengan tal disposición.
Cada uno de los supuestos prácticos desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre ambos supuestos prácticos desarrollados. No obstante lo anterior, en el caso de haber obtenido en uno de los supuestos prácticos desarrollados una calificación de al menos cuatro (4) puntos se entenderá superado el ejercicio si la media aritmética entre ambos supuestos es igual o superior a cinco (5) puntos.
El Tribunal podrá, si lo estima conveniente, acordar la lectura pública de este ejercicio, comunicándoselo a las personas aspirantes al finalizar la realización del mismo, con indicación del lugar, fecha y hora. Quedarán decaídos en su derecho las personas aspirantes que no comparezcan a dicha lectura.
El Tribunal podrá acordar en cualquier momento de la exposición que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
Los tres primeros ejercicios de la fase de oposición son eliminatorios, por lo que el no superar uno de ellos inhabilitará a la persona aspirante para continuar las pruebas.
Cuarto ejercicio:
El cuarto ejercicio será de carácter voluntario y no eliminatorio de la fase de oposición.
Consistirá en una traducción directa por escrito, en castellano, sin diccionario, de un texto propuesto por el Tribunal redactado en inglés, francés o alemán, a elegir por la persona aspirante. A tal fin las personas aspirantes podrán elegir el idioma en la solicitud de participación a las pruebas selectivas. En el caso de no designar alguno de los idiomas anteriormente señalados, se entenderá que renuncia a la realización de este ejercicio.
El tiempo máximo para el desarrollo de este ejercicio será de sesenta (60) minutos. Se calificará de cero (0) a un (1) punto.
El Tribunal podrá estar asistido por especialistas en idioma de inglés, francés o alemán, que preferentemente serán Profesores o Profesoras de las Escuelas Oficiales de Idiomas, de Facultades de Traducción e Interpretación o de las Filologías correspondientes.
BLOQUE III. DERECHO LABORAL Y FINANCIERO. Gestión Gral Libre Canarias 2022-2023
TEMARIO COMPLETO Gestión General Canarias 2022-2023
BLOQUE I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Gestión General Canarias
BLOQUE II. DERECHO COMUNITARIO EUROPEO. Gestión Genera Canarias
BLOQUE IV. DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL. Gestión Gral Libre Canarias 2022-2023
BLOQUE V. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Gestión General Canarias 2022-2023
BLOQUE VI. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Gestión Gral Libre Canarias 2022-2023
Esta especialidad también tiene plazas pendientes de convocar de la Oferta de Empleo Público de 2015.
PROGRAMA
I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
Tema 1.- La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Principios fundamentales. Valor normativo de la Constitución. La reforma constitucional.
Tema 2.- Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.
Tema 3.- La Corona. El Rey: su posición constitucional y funciones. El orden de sucesión. El refrendo: sus formas.
Tema 4.- Las Cortes Generales. El Congreso de Diputados: composición y funciones. El Senado: composición y funciones.
Tema 5.- El Gobierno: su composición. El Presidente del Gobierno. Los Ministros. El Gobierno y la Administración. Las funciones del Gobierno. Función política. Función administrativa.
Tema 6.- La Administración Pública. Principios constitucionales. La Administración General del Estado. Organización y funcionamiento: órganos centrales y territoriales.
Tema 7.- La Administración Institucional: regulación. Organismos públicos: organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Entes públicos de régimen específico. Sociedades mercantiles.
Tema 8.- Las Comunidades Autónomas. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas.
Tema 9.- La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Normas de delimitación de competencias.
Tema 10.- Relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La participación de las Comunidades en el Estado. Los instrumentos de cooperación y coordinación. El control sobre la actividad de las Comunidades Autónomas.
Tema 11.- La Administración Local: regulación constitucional. Principio de autonomía local. Entidades que integran la Administración Local. Líneas generales de la organización y competencias de dichas entidades.
II. DERECHO COMUNITARIO EUROPEO.
Tema 12.- Origen y evolución de la UE: los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión. El proceso de ampliación.
Tema 13.- Fuentes del Derecho comunitario: Derecho comunitario originario y derivado. Caracteres del Derecho comunitario: primacía y aplicabilidad directa.
Tema 14.- La Comisión Europea: composición, funcionamiento, competencias, los Comités. El Consejo: composición, funcionamiento y competencias. El Consejo Europeo.
Tema 15.- El Tribunal de Justicia: composición, funcionamiento y competencias. Los recursos ante el Tribunal de Justicia: tipos, procedimiento, actos susceptibles de recurso, capacidad y legitimación, efectos de las sentencias. El Tribunal General: funcionamiento y competencias.
Tema 16.- El Parlamento Europeo: composición, funcionamiento y competencias.
Tema 17.- La política regional comunitaria. El Comité de las Regiones. Los fondos estructurales: delimitación, principios generales, funciones y formas de intervención. La cohesión económica y social.
Tema 18.- La Unión Económica y Monetaria y la política económica. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento y sus implicaciones en la política fiscal de los Estados Miembros. La armonización fiscal. La Unión Europea tras la estrategia de Lisboa: la estrategia Europa 2020. Los Planes Nacionales de Reforma.
III. DERECHO LABORAL Y FINANCIERO.
Tema 19.- El Derecho del Trabajo. Su especialidad y caracteres. Las fuentes del Derecho del Trabajo. Los Convenios Colectivos de Trabajo: concepto y régimen jurídico. La huelga.
Tema 20.- El contrato de trabajo: Concepto, sujetos, forma y régimen jurídico. Modalidades del contrato de trabajo.
Tema 21.- Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
Tema 22.- Condiciones de trabajo. Clasificación profesional. Jornada, licencias y descansos. El salario: concepto, estructura, deducciones y garantías.
Tema 23.- La prevención de riesgos laborales. Su regulación jurídica. Órganos de control de las medidas de prevención de riesgos en el trabajo. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas.
Tema 24.- Seguridad Social. Régimen General y Regímenes Especiales. Afiliación y alta. Cotización en el Régimen General. Otros sistemas de previsión social de las Administraciones Públicas. Acción Protectora: Principios Generales.
Tema 25.- El presupuesto español: fuentes de su ordenación jurídica, contenido y principios básicos de su estructura. Régimen jurídico de la elaboración, aprobación, modificación, ejecución y liquidación de los Presupuestos Generales del Estado.
Tema 26.- La Estabilidad presupuestaria en la Unión Europea. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Tema 27.- La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: significación, naturaleza y estructura. Principios generales de la Ley. El Fondo de Compensación Interterritorial. El Fondo de Suficiencia Global.
IV. DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL.
Tema 1.- El Derecho Administrativo: concepto, contenido y límites. La Administración Pública y el Derecho: el principio de legalidad administrativa. La personalidad jurídica de la Administración Pública. La diversidad de Administraciones Públicas.
Tema 2.- Las fuentes del Derecho Administrativo (I). Enumeración de las fuentes escritas y no escritas. La Constitución como norma jurídica. La Ley: teoría general. Tipos de leyes. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley: Decretos-Leyes y Decretos Legislativos.
Tema 3.- Las fuentes del Derecho Administrativo (II). El Reglamento: concepto y clasificación. Órganos con potestad reglamentaria. Límites de la potestad reglamentaria. Depuración del ordenamiento frente a los reglamentos ilegales. Las instrucciones y las órdenes de servicio.
Tema 4.- Los principios de reserva de ley, de jerarquía normativa y de competencia. Nulidad de las disposiciones administrativas por infracción de tales principios. La inderogabilidad singular de las disposiciones de carácter general.
Tema 5.- La competencia: concepto, naturaleza y clases. La desconcentración. La delegación. La avocación. La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia. Conflictos de competencia.
Tema 6.- La transparencia de las Administraciones Públicas. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública: concepto, límites, procedimiento, reclamaciones y recursos.
Tema 7.- El régimen jurídico de la protección de datos de carácter personal: regulación europea, estatal y autonómica. Principios en el tratamiento de los datos personales. La seguridad de los datos. Ejercicio y tutela de los derechos del titular de los datos.
Tema 8.- Teoría de la relación jurídico-administrativa. Los sujetos en Derecho Administrativo: su personalidad jurídica y su capacidad. Situaciones jurídicas subjetivas.
Tema 9.- Los derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración Pública. La participación ciudadana en las Administraciones Públicas.
Tema 10.- El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
Tema 11.- El acto administrativo: delimitación conceptual y elementos. Clasificación de los actos administrativos. Régimen jurídico del silencio administrativo. Los actos tácitos.
Tema 12.- Validez e invalidez de los actos. Nulidad y anulabilidad. Irregularidades no invalidantes. Convalidación, conservación y conversión de los actos administrativos.
Tema 13.- Eficacia, notificación y publicación. Ejecutividad y ejecutoriedad. La ejecución forzosa. La suspensión del acto administrativo.
Tema 14.- La revisión de oficio. Declaración de nulidad de los actos administrativos. La declaración de lesividad. La revocación. Rectificación de errores.
Tema 15.- El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza jurídica. Principios generales del procedimiento administrativo. Los interesados en el procedimiento administrativo. Términos y plazos.
Tema 16.- Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.
Especial referencia a los informes.
Tema 17.- Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Procedimiento de tramitación y resolución. Recursos y reclamaciones.
Tema 18.- La jurisdicción contencioso-administrativa: naturaleza, extensión y límites. El recurso contencioso-administrativo: sujetos y objeto del proceso. Actuaciones impugnables. Órganos jurisdiccionales y competencia.
Tema 19.- Contratación pública (I). Los contratos del sector público: concepto y clases. Órganos de contratación. El contratista. Las prerrogativas de la Administración y las garantías del contratista.
Tema 20.- Contratación pública (II). El procedimiento de contratación. Preparación del contrato. Procedimiento de selección del contratista.
Tema 21.- La expropiación forzosa. Legislación vigente. Sujetos y objeto de la expropiación. Procedimiento general. Peculiaridades de la declaración de urgente ocupación. Reversión de bienes expropiados. Garantías jurisdiccionales.
Tema 22.- La potestad sancionadora de la Administración. El procedimiento sancionador. La resolución sancionadora y la suspensión de la ejecutoriedad.
Tema 23.- La responsabilidad patrimonial de la Administración: régimen jurídico. El procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración. La responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
Tema 24.- El Estatuto Básico del Empleado Público: antecedentes, objeto y ámbito de aplicación. Clases de personal al servicio de las administraciones públicas.
Tema 25.- Las técnicas de gestión pública. La dirección por objetivos. La planificación estratégica.
Tema 26.- La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Tema 27.- La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
V. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: PARTE GENERAL.
Tema 1.- El Estatuto de Autonomía de Canarias: contenido y naturaleza jurídica. La posición del Estatuto en el sistema de fuentes. La modificación del Estatuto de Autonomía de Canarias efectuada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre: principales modificaciones.
Tema 2.- El Parlamento de Canarias I: naturaleza y régimen jurídico. Composición y sistema de elección de los Diputados regionales. Estatuto de los Diputados regionales.
Tema 3.- El Parlamento de Canarias II: organización y funcionamiento. El Presidente. La Mesa. La Junta de Portavoces. Los grupos parlamentarios. Las Ponencias.
Tema 4.- El Diputado del Común: concepto y naturaleza. Régimen jurídico. Organización. Funciones. El Comisionado de Transparencia y Acceso a la Información Pública: régimen jurídico, organización y funciones.
Tema 5.- La Audiencia de Cuentas de Canarias. Concepto y naturaleza. Composición, organización y Funciones. La Audiencia de Cuentas de Canarias y el Tribunal de Cuentas.
Tema 6.- El Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias. Naturaleza. Funciones representativas. Funciones en relación con el Parlamento de Canarias. Funciones como Jefe del Gobierno de Canarias. Otras funciones.
Tema 7.- El Gobierno de Canarias I: concepto. Régimen jurídico. Número y carácter de los Consejeros. Nombramiento y cese de los miembros del Gobierno. Incompatibilidades. El funcionamiento del Gobierno.
Tema 8.- El Gobierno de Canarias II: el Gobierno y la Administración Autonómica. Funciones del artículo 15 del Estatuto de Autonomía. Las funciones del Gobierno en relación con el Parlamento de Canarias.
Tema 9.- El Consejo Consultivo de Canarias: concepto y naturaleza. Régimen jurídico. Funciones. Especial consideración de los dictámenes preceptivos. Organización y funcionamiento.
Tema 10.- La organización administrativa de Canarias (I). Principios estatutarios y legales de organización administrativa. Los reglamentos orgánicos. La sede de los órganos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 11.- La organización administrativa de Canarias (II). El Consejo de Gobierno: consideración administrativa y atribuciones. Las Comisiones Interdepartamentales. Las Consejerías: estructura.
Tema 12.- La organización administrativa de Canarias (III). Órganos directivos: Viceconsejerías, Secretarías Generales Técnicas y Direcciones Generales. Órganos territoriales. Las unidades administrativas.
Tema 13.- Los entes instrumentales de la Administración Pública de Canarias: Organismos autónomos, entidades públicas empresariales y entes públicos con régimen específico. Las sociedades mercantiles públicas. Los consorcios. Las fundaciones públicas.
Tema 14.- Los Cabildos Insulares: concepto y naturaleza. Régimen jurídico, organización y competencias. Régimen jurídico de las competencias transferidas y delegadas por la Comunidad Autónoma.
Tema 15.- Los municipios en la Ley de Municipios de Canarias.
Tema 16.- La Ley de la Función Pública Canaria. Estructura y contenido. Órganos superiores en materia de personal. Los derechos de los empleados públicos: especialmente el régimen retributivo y carrera profesional.
Tema 17.- Los derechos de los empleados públicos: jornada de trabajo, permisos y vacaciones. Deberes de los empleados públicos. Código de conducta.
Tema 18.- La financiación de la Comunidad Autónoma de Canarias: principios constitucionales, estatutarios y legales. Recursos que integran la Hacienda de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 19.- La Ley de la Hacienda Pública Canaria: estructura y contenido. El Sector público de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias: contenido, principios básicos y régimen jurídico de la elaboración y aprobación de los Presupuestos.
Tema 20.- El Patrimonio de la Comunidad Autónoma. Bienes que lo integran. Normas generales. El régimen jurídico del dominio público.
Tema 21.- El régimen económico fiscal de Canarias (I). Perspectiva constitucional y estatutaria. Medidas que integran el Régimen Económico.
Tema 22.- El régimen económico fiscal de Canarias (II). La Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias. El Impuesto General Indirecto Canario. El AIEM. La Ley 9/2003, de 3 de abril, de Medidas Tributarias y de Financiación de las Haciendas Territoriales Canarias.
Tema 23.- La integración diferenciada del Archipiélago en el Acta de Adhesión de España: el protocolo nº 2. El Reglamento (CEE) nº 1911/91 y la Decisión 91/314/CEE por la que se adopta el programa Poseican. El reconocimiento comunitario de la ultraperiferia. El artículo 299 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Canarias en la Constitución Europea.
Tema 24.- La aplicación del reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica en los ámbitos aduanero, fiscal, ayudas de Estado, agrícola y pesquero. El Régimen Específico de Abastecimiento.
VI. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: PARTE ESPECIAL.
Tema 1.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de agricultura, ganadería y pesca.
Tema 2.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de industria, minas y energía.
Tema 3.- Ordenación del territorio en la Comunidad Autónoma de Canarias. (I) Legislación reguladora: principios inspiradores, objetivos básicos y estructura, con especial referencia a la regulación de los instrumentos de ordenación de los recursos naturales y del territorio.
Tema 4.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de medio ambiente y protección de espacios naturales.
Tema 5.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de comercio, consumo y turismo.
Tema 6.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de carreteras, transportes y puertos.
Tema 7.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de educación, cultura y deportes.
Tema 8.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de sanidad. El Servicio Canario de la Salud.
Tema 9.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de vivienda.
Tema 10.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de servicios sociales.
Tema 11.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de atención a los menores y de atención a la dependencia.
Tema 12.- Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y régimen jurídico en materia de empleo. El Servicio Canario de Empleo.
Respecto al requisito de titulación académica oficial se exigirá estar en posesión o en condiciones de obtener el título universitario de Grado.
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en la Disposición transitoria tercera del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, también podrán participar quienes estén en posesión de los títulos oficiales de Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado Universitario, Formación Profesional de Tercer Grado o equivalente
Sistema selectivo.
El sistema selectivo será el de concurso-oposición. En su consecuencia, constará de una primera fase de oposición y una fase posterior de concurso.
Ejercicios de la fase de la oposición.
La fase de oposición constará de tres ejercicios obligatorios y eliminatorios y un cuarto voluntario y no eliminatorio.
Primer ejercicio:
Consistirá en desarrollar por escrito dos temas de los siguientes bloques del programa de temas:
I: Derecho Constitucional y Organización del Estado.
II: Derecho Comunitario Europeo.
V: Comunidad Autónoma de Canarias: Parte General.
Los temas a desarrollar serán extraídos al azar, en presencia de las personas aspirantes, y sin que pueda seleccionarse más de un tema por cada uno de los mencionados bloques, eliminándose, en su caso, el tema extraído posteriormente perteneciente al mismo.
La duración máxima del ejercicio será de dos horas.
Mediante sesión pública convocada al efecto por el Tribunal Calificador las personas aspirantes deberán dar lectura al ejercicio realizado.
Una vez concluida la lectura, y en el mismo acto, el Tribunal podrá plantear preguntas orales sobre los temas desarrollados.
Una vez transcurridos diez minutos desde el inicio de la lectura, el Tribunal podrá decidir que la persona aspirante abandone el mismo si estimara su ejercicio notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
Cada uno de los temas desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre ambos temas desarrollados. No obstante lo anterior, en el caso de haber obtenido la persona aspirante en uno de los temas desarrollados al menos cuatro (4) puntos, se entenderá superado el ejercicio si la media aritmética entre ambos temas es igual o superior a cinco (5) puntos.
Segundo ejercicio:
Este ejercicio consistirá en exponer oralmente en sesión pública tres temas de los siguientes bloques del programa de temas:
III: Derecho Laboral y Financiero.
IV: Derecho Administrativo General.
VI: Comunidad Autónoma de Canarias: Parte Especial.
Se expondrá un tema por cada bloque extraídos por la persona aspirante al azar. Para la exposición de este ejercicio las personas aspirantes dispondrán de cuarenta y cinco minutos. Una vez extraídos los temas, la persona aspirante contará con un tiempo de veinte minutos para preparar un esquema que podrá tener delante durante la exposición.
El Tribunal podrá acordar en cualquier momento de la exposición que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
Cada uno de los temas desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre los tres temas desarrollados. No obstante, la persona aspirante que obtenga en uno de los temas expuestos al menos cuatro (4) puntos, superará el ejercicio siempre y cuando la media aritmética de los tres temas expuestos sea igual o superior a cinco (5) puntos.
Tercer ejercicio:
Consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos, elegidos por la persona aspirante entre tres propuestos por el Tribunal, que versarán sobre las materias incluidas en el programa de temas.
La persona aspirante dispondrá de un plazo máximo de dos horas para la realización de los dos supuestos. Los textos legales, repertorios legislativos y documentación que las personas aspirantes podrán utilizar para este ejercicio se fijarán por el Tribunal en la convocatoria del mismo. El Tribunal eliminará de la prueba a las personas aspirantes que contravengan tal disposición.
Cada uno de los supuestos prácticos desarrollados será calificado de cero (0) a diez (10) puntos, debiendo obtenerse en cada uno de ellos al menos cinco (5) puntos. La calificación del ejercicio resultará de la media aritmética simple entre ambos supuestos prácticos desarrollados. No obstante lo anterior, en el caso de haber obtenido en uno de los supuestos prácticos desarrollados una calificación de al menos cuatro (4) puntos se entenderá superado el ejercicio si la media aritmética entre ambos supuestos es igual o superior a cinco (5) puntos.
El Tribunal podrá, si lo estima conveniente, acordar la lectura pública de este ejercicio, comunicándoselo a las personas aspirantes al finalizar la realización del mismo, con indicación del lugar, fecha y hora. Quedarán decaídos en su derecho las personas aspirantes que no comparezcan a dicha lectura.
El Tribunal podrá acordar en cualquier momento de la exposición que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
Los tres primeros ejercicios de la fase de oposición son eliminatorios, por lo que el no superar uno de ellos inhabilitará a la persona aspirante para continuar las pruebas.
Cuarto ejercicio:
El cuarto ejercicio será de carácter voluntario y no eliminatorio de la fase de oposición.
Consistirá en una traducción directa por escrito, en castellano, sin diccionario, de un texto propuesto por el Tribunal redactado en inglés, francés o alemán, a elegir por la persona aspirante. A tal fin las personas aspirantes podrán elegir el idioma en la solicitud de participación a las pruebas selectivas. En el caso de no designar alguno de los idiomas anteriormente señalados, se entenderá que renuncia a la realización de este ejercicio.
El tiempo máximo para el desarrollo de este ejercicio será de sesenta (60) minutos. Se calificará de cero (0) a un (1) punto.
El Tribunal podrá estar asistido por especialistas en idioma de inglés, francés o alemán, que preferentemente serán Profesores o Profesoras de las Escuelas Oficiales de Idiomas, de Facultades de Traducción e Interpretación o de las Filologías correspondientes.
Marketplace y espacio colaborativo, la única plataforma online especializada en materias técnicas. Con un diseño sencillo e intuitivo te ofrecemos este enorme escaparate: anuncios, alertas de productos, temarios, cursos, tutorías… para cualquier especialidad, desde cualquier ubicación…
Queremos que tú también tengas la oportunidad de opositar: con un temario, un preparador, un curso o acompañado de alguien que ya haya tenido la experiencia. Comunícate con los anunciantes y sobre todo ¡avísanos si no encuentras lo que necesitas!
Correo electrónico:
hola@oposicionestecnicas.com
Desde esta cuenta se atenderán exclusivamente consultas relacionadas con el funcionamiento del portal. Para otro tipo de consultas, le agradecemos que contacte directamente con el Vendedor.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y obtener estadísticas de visita o usar el sistema de autenticación. Al navegar o utilizar esta web aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Lea nuestra Política de cookies cerrar