Fecha convocatoria
04/12/2020
Grupo
A1
Plazas
40
TIPO DE PERSONAL
PLAZO INSCRIPCIÓN
MÁS INFORMACIÓN
Convocado el proceso selectivo para cubrir 40 plazas libres de Ingeniero/a Industrial para el Estado. De las 40 plazas, se reservarán 2 para personas con discapacidad. Puedes consultar las bases en el BOE del 4 de diciembre de 2020.
Ofertadas 40 plazas libres de Ingeniero/a Industrial para el Estado. De las 40 plazas, se reservarán 2 para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad.
Disponibles test online en este enlace.
Grupo I. Tecnología y estructura industrial y energética española
Tema 1. La industria en el contexto de la economía española. Indicadores relevantes. Panorama sectorial. Distribución geográfica. La industria española en el contexto internacional. Especial mención a la PYME. Industria y energía. Industria y medio ambiente. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 2. Estadísticas industriales: fuentes y metodología. Estadísticas estructurales. Estadísticas coyunturales. Análisis de coyuntura industrial. Análisis de intersectorialidad: indicadores y situación de la industria española. Cadenas de valor globales y comercio internacional en términos de valor añadido (TiVA): situación de la industria española. Estadísticas energéticas: fuentes y metodología.
Tema 3. La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en España: conceptos, actores, recursos, resultados, transferencia de tecnología, indicadores, comparación internacional y problemática. Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS). La industria de la ciencia. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 4. Tecnologías productivas. Procesos de fabricación. Ingeniería concurrente. Diseño orientado a la fabricación y el montaje; ecodiseño; diseño orientado al reciclaje. Envases y embalajes. Automatización de operaciones y procesos de fabricación. Robóticaindustrial. Sistemas de fabricación integrada. Tecnologías de fabricación avanzada. Digitalización de la industria. Otras tecnologías facilitadoras esenciales (KETs). Tendencias.
Tema 5. Tecnologías energéticas. Estado del arte y perspectivas. Economía de los recursos energéticos y geoestrategia de la energía. Panorama energético mundial, con especial mención a la UE. Transición energética. Digitalización y energía.
Tema 6. El sector energético en el contexto de la economía española. El sistema energético español. Energía primaria: fuentes, abastecimiento, dependencia y diversificación. Energía final: usos y consumidores. Seguridad de suministro: índice de cobertura, interconexiones y almacenamiento. Energía, medio ambiente y sostenibilidad: emisiones e intensidad energética. Mercados energéticos. Mercados derivados. Estructura empresarial. Precios energéticos. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 7. El sector de las industrias extractivas. Carbón. Otros minerales energéticos. Minerales metálicos. Minerales industriales. Rocas ornamentales. Áridos. Otros productos de cantera. Minería, usos y aspectos tecnológicos y medioambientales. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 8. El sector eléctrico. Actividades que comprende. Centrales, redes e instalaciones. Capacidad instalada y producción: «mix» eléctrico. Demanda. Precios. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 9. El sector de las energías renovables, la cogeneración y los residuos (RECORE). Tecnologías. Usos: generación eléctrica, aprovechamiento térmico y transporte. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 10. El sector nuclear. Centrales y ciclo de combustible. Instalaciones radioactivas. Gestión de residuos. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 11. El sector de los hidrocarburos líquidos y los Gases Licuados del Petróleo (GLP). Actividades que comprende. Infraestructura e instalaciones. Importaciones. Consumo. Precios. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 12. El sector del gas natural. Actividades que comprende. Infraestructura e instalaciones. Importaciones. Consumo. Precios. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 13. El sector agroalimentario: alimentación, bebidas y tabaco. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 14. Los sectores del textil y la confección, la piel y el calzado, la madera y el mueble, el juguete y la artesanía. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 15. El sector químico. El sector del papel y las artes gráficas. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 16. Los sectores farmacéutico y biotecnológico. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 17. Los sectores de la siderurgia, la metalurgia férrea y la metalurgia no férrea. El sector de los transformados metálicos. El sector de los electrodomésticos. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 18. El sector de los bienes de equipo: mecánicos y eléctricos; máquina herramienta; maquinaria de elevación; robótica y automatización. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 19. El sector de la automoción: fabricación de vehículos, equipos y componentes. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias. Vehículo con Energías Alternativas (VEA).
Tema 20. El sector del material ferroviario. El sector naval. El sector aeronáutico y espacial. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 21. El sector del material de defensa. Planeamiento y financiación de Programas Especiales de Armamento (PEAs). Política tecnológica e industrial de defensa. Calidad y seguridad industrial para la defensa: normalización militar de materiales (NMM), homologación e inspección industrial de la defensa. El Ministerio de Defensa (MINISDEF): funciones, competencias y organización. Régimen de inversiones extranjeras y control de comercio exterior. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 22. El sector de la construcción: edificación y obra civil. Edificación y energía. Construcción sostenible y edificación inteligente. El sector de materiales de construcción: fabricación de cemento, vidrio, productos cerámicos y otros. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 23. El hipersector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El sector del hardware: fabricación de componentes y equipos electrónicos, de telecomunicaciones e informáticos. El sector del software. El sector de los contenidos digitales. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 24. Tecnologías de telecomunicación. Sistemas, equipos y tecnologías para redes fijas. Sistemas, equipos y tecnologías para redes móviles. Sistemas, equipos y tecnologías para redes locales inalámbricas. Sistemas de localización por satélite. Televisión digital. Otras tecnologías y sistemas. Tendencias.
Tema 25. El sector de las telecomunicaciones y audiovisual. Infraestructuras, operadores y servicios mayoristas y minoristas: comunicaciones fijas, móviles, acceso a internet y servicios audiovisuales. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 26. Internet: arquitectura, funcionamiento, gobernanza y problemática. Tendencias tecnológicas digitales. Sociedad de la Información: concepto, incidencia y medición. La Sociedad de la Información en España. El sector infomediario. Ciudades y territorios inteligentes. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 27. El sector del transporte. Infraestructuras y servicios. Análisis y descripción por modos y por usos. La política de transporte española: contexto comunitario; marco institucional y legal; planificación; liberalización; inspección y seguridad. Mercancías peligrosas y perecederas. Transporte internacional. Intermodalidad. Transporte y energía. Movilidad sostenible. Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 28. El sector de la logística. Los sectores postales y de la mensajería y paquetería. El sector de la distribución comercial. La política de comercio interior española. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 29. El sector de los servicios a empresas. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Servicios industriales. Servicios energéticos. Servicios ambientales. Servicios digitales. Externalización de actividades y subcontratación en la industria. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 30. El sector del turismo. La política turística española. Innovación turística. Evolución, situación actual y tendencias.
Grupo II. Organización del Estado y Derecho Administrativo. Unión Europea
Tema 1. La Constitución española de 1978. Estructura y contenido. Principios constitucionales. Valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional. Conflictos constitucionales. Reforma constitucional.
Tema 2. División de poderes en la Constitución de 1978: las Cortes Generales, el Poder Judicial y el Gobierno. La Corona. Referencia a otros órganos constitucionales: el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Fiscal General del Estado y el Defensor del Pueblo. Ordenamiento general de precedencias en el Estado.
Tema 3. El Gobierno y la Administración General del Estado (AGE). El Gobierno. El Sector Público. Las Administraciones Públicas. Los Ministerios. Órganos territoriales de la AGE. La AGE en el exterior: el Servicio Exterior del Estado.
Tema 4. El sector público institucional. Organismos públicos estatales. Organismos autónomos estatales. Entidades públicas empresariales de ámbito estatal. Autoridades administrativas independientes de ámbito estatal. Sociedades mercantiles estatales. Otros organismos. Régimen financiero del sector público institucional estatal.
Tema 5. Las Comunidades Autónomas: organización política y administrativa. Distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Coordinación y cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Especial mención a las materias de industria, energía, minas, medio ambiente, telecomunicaciones y sociedad de la información, y ciencia, tecnología e innovación. Régimen financiero de las Comunidades Autónomas.
Tema 6. La Administración Local: régimen constitucional, entidades y organización. La autonomía local. Distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. Régimen financiero de las Entidades Locales.
Tema 7. Fuentes del Derecho Administrativo (I). Las fuentes del Derecho: concepto, clases y jerarquía. La Ley: tipos, reserva de ley y procedimiento legislativo. Disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley: Decreto-Ley y Decreto Legislativo.
Tema 8. Fuentes del Derecho Administrativo (II). El Reglamento: concepto, clases y límites. Iniciativa legislativa y potestad reglamentaria. La costumbre. Los principios generales del Derecho. Los Tratados internacionales.
Tema 9. El acto administrativo: concepto, clases, elementos, requisitos, eficacia, nulidad y anulabilidad.
Tema 10. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y caracterización. Interesados. La actividad de las Administraciones Públicas: normas generales de actuación, términos y plazos. El procedimiento administrativo común: disposiciones.
Tema 11. La revisión de actos en vía administrativa. La revisión de oficio. Los recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo.
Tema 12. El dominio público: concepto, afectación, objeto y extensión de la demanialidad, utilización y protección. El patrimonio de las Administraciones Públicas: régimen jurídico. El servicio público: concepto, formas de gestión y régimen jurídico.
Tema 13. Los contratos del sector público. Tipos y régimen jurídico. Disposiciones generales. Partes: aptitud y prohibiciones. Objeto, precio y cuantía. Garantías. Preparación. Adjudicación. Racionalización técnica. Efectos, cumplimiento y extinción. Organización administrativa.
Tema 14. La expropiación forzosa: concepto, naturaleza y elementos. Procedimiento general. Garantías jurisdiccionales. Procedimientos especiales. Reversión. Expropiaciones en materia de energía, minas y telecomunicaciones.
Tema 15. La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas: principios y procedimiento. La responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio: concepto, fundamento, requisitos y procedimientos. Los convenios administrativos: tipos, requisitos, contenido, tramitación, extinción y control.
Tema 16. Contabilidad Pública (I). El presupuesto como instrumento de planificación. Legislación presupuestaria. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Presupuestos Generales del Estado (PGE): estructura y contenido. Elaboración yaprobación. Modificaciones presupuestarias. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Transferencias. Fondo de Contingencia. Sistema tributario: estructura básica. Imposición directa e indirecta. Tasas y precios públicos.
Tema 17. Contabilidad Pública (II). Régimen jurídico de las subvenciones públicas: concepto, tipos, procedimiento y control. Ordenación del gasto y del pago. Órganos competentes. Fases del procedimiento y documentos contables que intervienen en la ejecución de gastos y pagos. Control de la actividad financiera de la Administración: concepto y clases. Control interno: función interventora y control financiero permanente. Plan General de Contabilidad Pública (PGCP): estructura, ámbito de aplicación y principios contables; cuentas anuales; Cuenta General del Estado; Cuenta de la AGE.
Tema 18. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes. Código de conducta. Clases de personal. Situaciones administrativas. Procedimientos para la provisión de puestos. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario. Seguridad social de los funcionarios civiles del Estado. El directivo público. El alto cargo: conflictos de interés e incompatibilidades; vigilancia y control; infracciones y sanciones.
Tema 19. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). Funciones y competencias. Organización. Organismos públicos vinculados. Órganos colegiados asesores y consultivos. Áreas funcionales de Industria y Energía. Representación en el exterior. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado: génesis y evolución.
Tema 20. Políticas y legislación sobre igualdad de género. Políticas y legislación contra la violencia de género. Políticas y legislación sobre integración social. Especial mención a la discapacidad y a la dependencia. Políticas y legislación sobre infancia, adolescencia y familia.
Tema 21. Organización de la UE (I). Constitución y evolución del proceso de integración europea. Los Tratados de Roma y su evolución. El Tratado de Lisboa. Sistema competencial comunitario. Cooperaciones reforzadas. Proceso de ampliación.
Tema 22. Organización de la UE (II). Las instituciones comunitarias. El Consejo Europeo. El Consejo de la UE. La Comisión Europea. El Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia. El Tribunal de Cuentas. El Comité de las Regiones. El Comité Económico y Social Europeo. El Defensor del Pueblo Europeo. Las Agencias de la UE.
Tema 23. Organización de la UE (III). La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). La cooperación en materia de Justicia y Asuntos de Interior (JAI). La ciudadanía europea. La Carta de Derechos Fundamentales. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ).
Tema 24. Organización de la UE (IV). El Derecho Comunitario: concepto, características, fuentes, aplicación y eficacia. Procedimiento legislativo. Comitología. Recurso de actos legislativos.
Tema 25. Organización de la UE (V). España en la UE. La adhesión de España a las Comunidades Europeas. La AGE ante la UE. La gestión interna de los fondos de la UE. Las Comunidades Autónomas ante la UE. La empresa y el sector privado español ante la UE.
Tema 26. Políticas de la UE (I). La estrategia Europa 2020: prioridades, objetivos, directrices e iniciativas emblemáticas. El Semestre Europeo. Los Programas de Estabilidad y de Convergencia. Los Programas Nacionales de Reformas (PNR).
Tema 27. Políticas de la UE (II). La política industrial y de competitividad: evolución, objetivos, prioridades y líneas de actuación. Nueva política industrial. El Mercado Único Europeo. La política de emprendimiento y PYME: la Ley de la Pequeña Empresa (SBA) y programas de apoyo. La política de industria de defensa. La política de espacio: estrategia, programas y dimensión industrial.
Tema 28. Políticas de la UE (III). La política energética y de lucha contra el cambio climático: evolución, principios, objetivos e instrumentos. El Mercado Interior de la Energía: paquetes. Iniciativas regionales. Seguridad de suministro. Acción por el clima: iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero. La Unión Energética Europea.
Tema 29. Políticas de la UE (IV). La política medioambiental: el Séptimo Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 (VII PMA); el Plan de Acción de la UE para la Economía Circular. La política de investigación, ciencia e innovación: el Espacio Europeo de Investigación-EEI (ERA); el programa Horizonte 2020 (H2020); grandes iniciativas; el Centro Común de Investigación (JRC); la Unión por la Innovación. La política de economía y sociedad digitales: la Agenda Digital para Europa y el Mercado Único Digital.
Tema 30. Políticas de la UE (V). La Política Comercial Común (PCC). Relaciones comerciales exteriores. Negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria. Ampliación. La Política Europea de Vecindad (PEV). La Asociación Euro-Mediterránea. La Asociación Oriental. El Espacio Económico Europeo (EEE). Relaciones más allá de la vecindad. Relaciones Transatlánticas: Estados Unidos y Canadá. América Latina y Caribe. Rusia y Asia Central. Gran Oriente Próximo. África. Asia y Pacífico. Ártico.
Grupo III. Teoría económica y políticas públicas
Tema 1. Teoría del consumidor. Preferencias, utilidad y restricción presupuestaria. Equilibrio. Demanda. Efecto renta y efecto sustitución. Preferencia revelada. Demanda de características.
Tema 2. Teoría del productor. Tecnología, producción, costes y beneficios. Equilibrio. Oferta.
Tema 3. Equilibrio parcial. Equilibrio de mercado. Excedentes. Eficiencia de mercado. Elasticidad. Injerencias: cuotas e intervención de precios. Impuestos y subsidios: incidencia nominal y efectiva; exceso de gravamen.
Tema 4. Fallos de mercado y su corrección. Externalidades. Acción colectiva y bienes públicos. Problema del polizón. Tragedia de los comunes. Teorema de Coase. Información asimétrica, riesgo moral y selección adversa. Modelo principal-agente. Teoría de contratos. Aplicaciones en políticas públicas; Empresa pública y privatizaciones.
Tema 5. Economía de la información: sistemas, bienes complementarios, usuarios atrapados, externalidades de red y derechos de propiedad. Plataformas y mercados bilaterales. Economía colaborativa. Diseño de mercados.
Tema 6. Monopolio y su regulación. Discriminación de precios. Oligopolio: modelos de equilibrio de Cournot, Bertrand y Stackelberg. Competencia monopolística y diferenciación de producto.
Tema 7. Competencia perfecta: equilibrio a corto y largo plazo. Mercados contestables. Regulación y competencia. Teoría económica de la regulación. Análisis económico de conductas anticompetitivas: poder de mercado, colusión, concentraciones empresariales y prácticas abusivas. Defensa de la competencia.
Tema 8. Equilibrio general. Economía del Bienestar: elección pública, conceptos paretianos y teoremas fundamentales; eficiencia y equidad. Políticas públicas: Motivantes; Instrumentos; Incentivos; Instituciones. Fallos del sector público. Irracionalidad de los agentes: Economía Conductual y sus aplicaciones en políticas públicas. Economía Experimental y sus aplicaciones en políticas públicas.
Tema 9. Elección intertemporal. Tasa social de descuento. Descuento intergeneracional. Elección en ambiente de riesgo. Utilidad esperada. Seguros. Incertidumbre y principio de precaución. Irreversibilidad y catástrofe. Aplicaciones en políticas públicas; Cambio climático.
Tema 10. Ciclo de vida de las políticas públicas. Análisis Coste-Beneficio (ACB). Valoración de beneficios y costes. Análisis Coste-Eficacia (ACE). Estudios de Impacto Económico (EIE). Análisis de Impacto Normativo (AIN).
Tema 11. Evaluación de políticas públicas. Conceptos básicos. Tipos de evaluación: cuantitativa, económica y de procesos. Métodos microeconométricos.
Tema 12. Teoría de juegos. Juegos simultáneos, secuenciales y repetidos. Aplicaciones en políticas públicas; Problemas de coordinación. Subastas.
Tema 13. Mercados de factores productivos. Sustitución entre factores. Oferta y demanda de trabajo. Desempleo. Teoría del Capital Humano. Políticas de empleo y reforma laboral, con especial mención al caso español. Tipos de interés, inversión y mercados de capital. Políticas de redistribución.
Tema 14. Medición de la actividad económica: macromagnitudes. Flujo circular de la renta. Contabilidad Nacional. Modelo «Input-Output» y sus aplicaciones.
Tema 15. Modelo renta-gasto o del multiplicador keynesiano. Fundamentos de política fiscal.
Tema 16. Financiación de la actividad económica. Funciones del sistema financiero. Dinero y sistema bancario. Equilibrio en el mercado monetario. Fundamentos de política monetaria.
Tema 17. Equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y servicios y de activos financieros: modelo IS-LM de demanda agregada. Función de producción agregada, equilibrio en el mercado de trabajo y nivel de precios: modelo completo con oferta agregada y precios. Políticas fiscal y monetaria.
Tema 18. Inflación: definición, medición, tipos, causas y efectos. Políticas relacionadas. Inflación vs desempleo.
Tema 19. El debate macroeconómico. Clásicos vs Keynesianos. Monetaristas. Crítica de Lucas: expectativas racionales y Nueva Macroeconomía Clásica (NMC). Nueva Macroeconomía Keynesiana (NMK). Escuela Austriaca.
Tema 20. Crecimiento económico: contabilidad y teorías. Ciclo económico: descripción y teorías. Desarrollo económico: teorías y papel de las instituciones.
Tema 21. Economía abierta. Balanza de pagos. Tipos de cambio. Regímenes cambiarios. El modelo de Mundell-Fleming. Políticas relacionadas.
Tema 22. Comercio internacional: teorías, instrumentos y efectos. Políticas relacionadas.
Tema 23. Integración económica: fundamentos y procesos. Cooperación económica internacional: procesos y organismos. Sistema económico y financiero internacional. El Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo. El Fondo Monetario Internacional (FMI). La Organización Mundial del Comercio (OMC). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Tema 24. Sistema fiscal español. Caracterización de los ingresos fiscales. La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Política fiscal española. Caracterización del gasto público. Déficit público y su financiación. El Tesoro Público. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Tema 25. Sistema financiero español. Instituciones y mercados. El Instituto de Crédito Oficial (ICO). Órganos supervisores: papel de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España. Mercados financieros internacionales.
Tema 26. Gobernanza económica de la UE (I). Mercado interior: libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Perfeccionamiento del mercado interior de bienes: antiguo enfoque; procedimiento de notificación de proyectos de normas y reglamentaciones técnicas; principio de reconocimiento mutuo; nuevo enfoque; enfoque global; Nuevo Marco Legislativo (NML). Perfeccionamiento del mercado interior de servicios.
Tema 27. Gobernanza económica de la UE (II). Política comunitaria de competencia: fundamentos jurídicos, ámbitos de actuación y procedimientos. Protección de los consumidores. La contratación pública y el mercado interior.
Tema 28. Gobernanza económica de la UE (III). Ayudas de Estado: concepto y compatibilidad con el mercado interior. Procedimientos. Casos de exención por categoría. Normativa comunitaria reguladora de ayudas horizontales y sectoriales. Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y reestructuración. Transparencia y evaluación.
Tema 29. Gobernanza económica de la UE (IV). Finanzas de la UE y presupuesto comunitario. Ingresos. El Marco Financiero Plurianual (MFP). Presupuestos anuales. Política regional y de cohesión. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). El Marco Estratégico Común (MEC), los Acuerdos de Asociación (AA) y los ProgramasOperativos (PO). Las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3). El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). El Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Tema 30. Gobernanza económica de la UE (V). La Unión Económica y Monetaria (UEM). Antecedentes y proceso de construcción. El Banco Central Europeo (BCE) y la política monetaria del Eurosistema. Coordinación de políticas fiscales y económicas: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y su evolución reciente. La Unión Bancaria (UB). La Unión de Mercados de Capitales (UMC).
Grupo IV. Economía de la empresa y gestión pública
Tema 1. La empresa. Visión económica: teorías neoclásicas, de los costes de transacción, de la agencia, contractual y de los derechos de propiedad. Visión sistémica. Funciones directivas. Áreas funcionales.
Tema 2. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Formas jurídicas. Especial mención al emprendimiento. Gobierno corporativo: principios y códigos.
Tema 3. Estrategia competitiva. Análisis del entorno general. Análisis del entorno competitivo: modelo de las cinco fuerzas de Porter. Estrategias genéricas de Porter. Fuentes de ventaja en costes. Diferenciación: naturaleza y análisis. Enfoque en nichos. Estrategia basada en recursos y capacidades. Cadena de valor. Modelo Delta de Hax. Planificación estratégica.
Tema 4. Estrategia corporativa. Ciclo de vida empresarial. Crecimiento interno. Crecimiento externo: fusiones y adquisiciones. Límites verticales: integración vertical y decisiones de externalización. Alianzas estratégicas. Límites horizontales: diversificación. Gestión de la empresa diversificada.
Tema 5. Estrategia no competitiva: análisis del clima de negocios. Grupos de interés. Comunicación empresarial interna y externa. Medios de comunicación. Tercer sector. Gestión de crisis. Clima regulatorio; participación en procesos regulatorios. Cumplimiento normativo. Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Tema 6. Diseño organizativo. Dirección de recursos humanos. Relaciones laborales. Tendencias.
Tema 7. Decisiones empresariales: producción (I). Decisiones estratégicas: Producto/ servicio; Proceso; Distribución en planta; Capacidad; Localización.
Tema 8. Decisiones empresariales: producción (II). Decisiones operativas: Organización de la producción; Logística y cadena de suministro. Sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM).
Tema 9. Decisiones empresariales: producción (III). Actividades de apoyo: Calidad; Oficina técnica; Mantenimiento; Seguridad e higiene en el trabajo y Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
Tema 10. Decisiones empresariales: marketing. Marketing de consumo vs marketing industrial. Marketing relacional. Sistemas de gestión de las relaciones con los clientes (CRM). Marketing digital. Omnicanalidad.
Tema 11. Decisiones empresariales: finanzas (I). Decisiones de inversión. Rentabilidad vs riesgo. Teoría de carteras. Modelos de valoración de activos. Coste de Capital Medio Ponderado-CCMP (WACC). Inversión en activos reales: Valor Actualizado Neto (VAN) vs Opciones Reales. Aplicaciones regulatorias.
Tema 12. Decisiones empresariales: finanzas (II). Decisiones de financiación. Fuentes de financiación propias vs ajenas: instrumentos. Teorías sobre la estructura financiera. Financiación estructurada. «Project Finance». Asociaciones Público-PrivadasAPP (PPP). Otras formas de financiación. Decisiones sobre dividendos.
Tema 13. Fiscalidad de la empresa. Impuesto sobre sociedades. Impuesto sobre el valor añadido (IVA). Impuestos especiales. Tasas. Otras figuras impositivas. Influencia de la fiscalidad en las decisiones empresariales. Planificación fiscal empresarial.
Tema 14. Análisis de estados contables y diagnóstico económico-financiero. Principios contables. Estados contables. Ciclo de maduración y fondo de maniobra. Ratios contables. Rentabilidad económica, financiera y apalancamiento. Auditoría contable. Otro tipo de auditorías.
Tema 15. Control de gestión (I). Contabilidad de costes vs Contabilidad financiera. Costes y toma de decisiones. Contabilidad regulatoria. Modelos de costes: coste completo y coste variable. Análisis de punto muerto.
Tema 16. Control de gestión (II). Costes basados en actividades (ABC). Costes de producción conjunta. Costes estándar y análisis de desviaciones. Presupuestos. Cuadro de mando integral.
Tema 17. Valoración de empresas. Métodos basados en el balance. Métodos basados en los resultados. Métodos basados en el fondo de comercio. Descuento de flujos de caja. Comparación de métodos.
Tema 18. Gestión de riesgos empresariales. Factores de riesgo. Estrategias. Instrumentos de cobertura. Valoración. Mercados a plazo de materias primas: «contango» y «backwardation». Derivados energéticos. Aplicaciones regulatorias.
Tema 19. Sistemas de información. Infraestructura. Seguridad. Sistemas de gestión integrada (ERP). Sistemas de intercambio y gestión de conocimiento (KX). Comercio electrónico: mercados y productos digitales; modalidades; modelos de negocio; medios de pago.
Tema 20. Economía del dato y nuevos modelos de negocio. Gestión de redes sociales: identidad digital y reputación «on-line». Movilidad. Analítica de datos masivos («Big Data»). Computación en la nube. Máquina a Máquina (M2M) e Internet de las Cosas (IoT). Sistemas de Información Geográfica-SIG (GIS). Sistemas de Inteligencia Empresarial (BI). Transformación digital.
Tema 21. Gestión de la empresa tecnológica. Innovación disruptiva. Gestión de la innovación: cooperación, transferencia, protección, prospectiva, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Innovación abierta y capacidad de absorción. Agrupaciones Empresariales Innovadoras-AEI («Clusters»). Capital Basado en el Conocimiento-CBC (KBC).
Tema 22. Gestión de la empresa globalizada. Decisiones de deslocalización y relocalización. Estrategia y organización de empresas multinacionales.
Tema 23. Gestión de la empresa en sectores maduros: factores clave de éxito, ventaja competitiva y estrategias. Estrategias para sectores en declive.
Tema 24. Gestión de la PYME. Actividad emprendedora. Diseño del modelo de negocio. Financiación del emprendimiento. Estrategias y financiación del crecimiento. Dimensión empresarial y competitividad. Cooperación empresarial.
Tema 25. Gestión de la empresa con dificultades. Derecho concursal. Segunda oportunidad. Reestructuración empresarial. El Expediente de Regulación de Empleo (ERE).
Tema 26. Gestión pública (I). Dirección pública. Paradigma burocrático, Nueva Gestión Pública-NGP (NPM) y tendencias actuales. Creación de valor público. Planificación estratégica y operativa de la gestión pública. Dirección Por Objetivos (DPO). Planificación y gestión de recursos humanos. Liderazgo público.
Tema 27. Gestión pública (II). Modernización de las Administraciones Públicas. Simplificación administrativa y reducción de cargas. Calidad de los servicios. Inspección de servicios. Marketing público. Comunicación política. Responsabilidad social. Cultura administrativa.
Tema 28. Gestión pública (III). Transformación digital de las Administraciones Públicas. Administración electrónica. Funcionamiento electrónico del sector público. Relaciones electrónicas entre las Administraciones. Gobernanza de las TIC en la AGE. Estrategia TIC de la AGE y sus Organismos Públicos. El Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI). El Esquema Nacional de Seguridad (ENS). La Capacidad de Respuesta a incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT). Protección de datos.
Tema 29. Gestión pública (IV). Nuevas tecnologías y modelos de gestión. Analítica de datos en el sector público. Gestión del conocimiento. Innovación. Intraemprendizaje. Gestión de proyectos: metodologías ágiles. Gestión del cambio.
Tema 30. Gestión pública (V). Gobernanza pública: ética pública, buen gobierno y buena administración. Gobierno Abierto: concepto, principios informadores, marco jurídico y planes de acción. El Foro de Gobierno Abierto. Transparencia, acceso a la informaciónpública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG). La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI). El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITs). Datos abiertos. Iniciativas de Reutilización de la Información del Sector Público (RISP). Participación ciudadana. Rendición de cuentas.
Grupo V. Políticas y legislación de tecnología, industria y energía
Tema 1. Política industrial (I). Evolución histórica de la política industrial española. De los inicios a la autarquía. El Plan de Estabilización y el desarrollismo. La crisis energética de los años setenta. La adhesión a las Comunidades Europeas. Reconversión y reindustrialización. Papel del sector público empresarial: del Instituto Nacional de Industria (INI) a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Evolución histórica de la política industrial de desarrollo regional española.
Tema 2. Política industrial (II). Evolución reciente de la política industrial española. El Plan Integral de Política Industrial 2020. La Agenda para el Fortalecimiento Industrial en España. Estrategia de la España Industrial 2030. Reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad industrial. La transformación digital de la industria española: Industria Conectada 4.0 (IC4). Evolución reciente de la política industrial de desarrollo regional española: contexto comunitario; legislación; las Sociedades de Desarrollo Industrial (SODIs) y las Agencias de Desarrollo Regional (ADRs).
Tema 3. Política industrial (III). Fundamentos de política industrial: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. La Ley 21/1992, de industria y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Régimen de acceso a actividades industriales. El Registro Integrado Industrial (RII). Régimen sancionador.
Tema 4. Política industrial (IV). Calidad y seguridad industrial. Contexto comunitario. Normalización, certificación, homologación y acreditación. Infraestructura para la calidad y seguridad industrial. Instituciones y agentes nacionales. La Asociación Española de Normalización, UNE. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Organismos internacionales. Acuerdos de reconocimiento mutuo. El uso de la normalización y la acreditación en la elaboración reglamentaria.
Tema 5. Política industrial (V). Seguridad de productos e instalaciones industriales. Vigilancia del mercado. Control de seguridad industrial a la importación. Reglamentación y homologación de vehículos. Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Control metrológico del Estado. El Centro Español de Metrología (CEM). La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT).
Tema 6. Política minera (I). Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Ordenación minera. Seguridad minera. Explosivos. Artículos pirotécnicos y cartuchería. Minería y medio ambiente. Fomento de la minería. Exploración, investigación y explotación de hidrocarburos. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Tema 7. Política minera (II). Reestructuración de la minería del carbón. Marco comunitario del régimen de ayudas. Marco de actuación. Reactivación de las comarcas mineras. El Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC).
Tema 8. Regulación del sector eléctrico (I). Antecedentes de la liberalización del sector eléctrico. La Ley 24/2013, del sector eléctrico y sus modificaciones. Ordenación del suministro. Sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico. Mercado mayorista de producción: organización y funcionamiento. Mercado minorista: suministro y contratación; Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Gestión técnica del sistema. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en materia de energía eléctrica.
Tema 9. Regulación del sector eléctrico (II). Desarrollos reglamentarios: producción con tecnologías convencionales; producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos (RECORE); autoconsumo; producción en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares; intercambios intracomunitarios e internacionales; mecanismos de capacidad; actividades de transporte y distribución; comercialización; servicios de recarga energética; interrumpibilidad; calidad de suministro; sistema de garantías de origen y etiquetado de la electricidad. Régimen sancionador. Perspectivas normativas.
Tema 10. Legislación del sector nuclear. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). El Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR). El Tratado EURATOM. Organismos internacionales: el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la Agencia de Energía Nuclear (NEA). Salvaguardias, protección física y responsabilidad civil por daños nucleares.
Tema 11. Regulación del sector de hidrocarburos líquidos. Antecedentes de la liberalización del sector de hidrocarburos líquidos. La Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Régimen de actividades. Refino. Transporte y almacenamiento. Acceso de terceros a instalaciones. Operadores al por mayor. Distribución al por menor. Gases Licuados del Petróleo (GLP). Fomento y sostenibilidad de los biocarburantes. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en materia de hidrocarburos líquidos. Seguridad de suministro: el Programa Internacional de Energía (IEP); normativa comunitaria y nacional. La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES). Especificaciones técnicas para productos petrolíferos y biocarburantes. Régimen sancionador. Perspectivas normativas.
Tema 12. Regulación del sector de hidrocarburos gaseosos. Antecedentes de la liberalización del sector de hidrocarburos gaseosos. La Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Régimen de actividades: actividades reguladas y liberalizadas; acceso de terceros a instalaciones; tarifas, peajes y cánones; régimen económico de actividades reguladas. Sostenibilidad económica del sistema de gas natural. Mercado organizado del gas: organización y funcionamiento. Mercado minorista: suministro y contratación; Tarifa de Último Recurso (TUR). Gestión técnica del sistema. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en materia de hidrocarburos gaseosos. Seguridad de suministro de gas natural: normativa comunitaria y nacional. Fracturación hidráulica. Régimen sancionador. Perspectivas normativas.
Tema 13. Política energética (I). Fundamentos de política energética: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Planificación de infraestructuras energéticas: antecedentes. Planificación indicativa y vinculante. Planificación energética estatal: normativa reguladora; procedimiento de elaboración y aprobación; revisión y seguimiento. Criterios de desarrollo de la red de transporte eléctrico y de la red básica de gas natural. Planificación de infraestructuras de almacenamiento de reservas estratégicas de productos petrolíferos. Prospectiva energética.
Tema 14. Política energética (II). La política de fomento de las energías renovables española en el contexto comunitario. Planificación: objetivos y medidas. Régimen retributivo específico. La política de ahorro y eficiencia energética española en el contexto comunitario. Planificación: objetivos, medidas, mecanismos de actuación y financiación. Etiquetado energético. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Certificación de eficiencia energética de los edificios. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Tema 15. Política energética (III). I+D+i energética en España. Evolución y situación actual. Apoyo a través de los programas de la UE: el Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas (SET Plan); Horizonte 2020 (H2020); investigación y formación de EURATOM. I+D+i energética en otros ámbitos internacionales. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN).
Tema 16. Política energética (IV). Relaciones energéticas internacionales. Contexto comunitario. La Agencia para la Cooperación de los Reguladores Energéticos (ACER). La Agencia Internacional de la Energía (AIE). La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). El Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL). El Mercado Ibérico del Gas. La Comunidad de la Energía. La Carta Internacional de la Energía. Iniciativas euromediterráneas. Otras iniciativas y actuaciones multilaterales y bilaterales. La Estrategia de Seguridad Energética Nacional. Pobreza energética y protección de consumidores vulnerables: bono social eléctrico y térmico. Fiscalidad energética.
Tema 17. Política medioambiental (I). Fundamentos de política medioambiental: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. Información ambiental. Educación ambiental. Responsabilidad medioambiental. Inspección ambiental. Fiscalidad medioambiental. Contratación pública verde. Etiquetado ecológico.
Tema 18. Política medioambiental (II). Protección de la atmósfera y calidad del aire, con especial mención a las emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión (GIC) y otras instalaciones industriales. Medio ambiente industrial: prevención y control integrado de la contaminación (IPPC); Autorización Ambiental Integrada (AAI); Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Contaminación acústica. Residuos. Suelos contaminados. Envases. Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y mezclas químicas (REACH). Prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (SEVESO). Estrategia Española de Economía Circular.
Tema 19. Política medioambiental (III). Cambio climático y transición energética. Proceso internacional de lucha contra el cambio climático. Organismos e instituciones implicadas a nivel nacional. Planificación: objetivos. Mitigación: políticas y medidas. Instrumentos y opciones tecnológicas. Sectores difusos. Comercio de derechos de emisión. Fuga de carbono. Mecanismos de flexibilidad y sumideros. Adaptación: políticas y medidas.
Tema 20. Política medioambiental (IV). Evaluación ambiental. Evaluación ambiental estratégica. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos. Aplicación en actuaciones de industria, energía, minas y telecomunicaciones. Sistema comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales-SGAM (EMAS).
Tema 21. Política medioambiental (V). El agua en España. Usos, con especial mención a los industriales y energéticos. Planificación y gestión de recursos hídricos. Infraestructuras hidráulicas. Calidad del agua. Régimen jurídico. Legislación en materia de aguas. Las Confederaciones Hidrográficas: funciones y organización.
Tema 22. Política científico-tecnológica (I). Fundamentos de política científicotecnológica: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. La Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Antecedentes. El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). Gobernanza. Agentes. Los Organismos Públicos de Investigación (OPIs). La Agencia Estatal de Investigación (AEI). El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). I+D+i en otros ámbitos internacionales: organismos y Grandes Instalaciones Científicas (GICs). Diplomacia Científica, Tecnológica y de la Innovación (DCTI).
Tema 23. Política científico-tecnológica (II). Coordinación y apoyo financiero a la I+D+i. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI). El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). Programas de Actuación Anuales (PAA), seguimiento e indicadores. Actuaciones de fomento de la innovación: fiscalidad y bonificaciones; Informes Motivados Vinculantes (IMV); compra pública innovadora. Capital riesgo.
Tema 24. Política científico-tecnológica (III). Propiedad industrial: patentes y modelos de utilidad, marcas y diseños industriales. Legislación y vías de obtención en España y en el extranjero. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Fomento de la propiedad industrial. Transferencia y gestión del conocimiento. Protección de secretos empresariales. Difusión y cultura científica, tecnológica e innovadora. Ciencia Abierta. Prospectiva tecnológica industrial.
Tema 25. Políticas instrumentales (I). Garantía de la unidad de mercado. Mejora de la regulación. Promoción de la competencia. Sistema español de defensa de la competencia. Contexto europeo. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Registro de grupos de interés. Conductas prohibidas. Programa de clemencia. Inspecciones. Control de concentraciones económicas. Régimen sancionador. Defensa de los consumidores y usuarios. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Seguridad económica y financiera. Inteligencia económica. Protección de Infraestructuras Críticas (PIC).
Tema 26. Políticas instrumentales (II). Inversión extranjera en España e inversión española en el exterior. Evolución y situación actual. Legislación básica. Acuerdos internacionales. Atracción de inversiones extranjeras. Apoyo a la inversión española en el exterior. Comercio exterior. Apoyo a la internacionalización. ICEX España Exportación e Inversiones. Acción exterior del Estado. La Estrategia de Acción Exterior española. Marca España. La política de ayuda al desarrollo española. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Tema 27. Políticas instrumentales (III). Política de emprendimiento y de apoyo a la PYME. Caracterización de la PYME española. Áreas clave de impulso. Legislación y programas de apoyo. La Empresa Nacional de Innovación (ENISA). La Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA). El Consejo Estatal de la PYME.
Tema 28. Política de telecomunicaciones y digital (I). Fundamentos de política de telecomunicaciones y digital: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. Antecedentes de la liberalización del sector de las telecomunicaciones. La Ley 9/2014, de telecomunicaciones y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Infraestructuras de telecomunicaciones. Derechos del usuario y servicios universales. Espectro radioeléctrico. Inspección. Régimen sancionador. Regulación del sector.
Estar en posesión del título de Ingeniero Industrial o aquel que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial, según establecen las Directivas Comunitarias, o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
El proceso selectivo constará de las siguientes fases:
A) Oposición.
B) Curso selectivo.
Fase de oposición.
Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de realizar aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.
Dicha exención deberá solicitarse con anterioridad al último día de presentación de solicitudes para participar en el Cuerpo o Escala y acompañará acreditación de las convocatorias, programas y pruebas superadas, así como certificación expedida por el Organismo Internacional correspondiente de haber superado aquellas.
La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito, durante un período máximo de cuatro horas y media de tres temas. Los dos primeros temas corresponderán al grupo I y serán elegidos por cada aspirante entre cuatro temas sacados por sorteo. El tercer tema corresponderá al grupo II y será elegido por cada aspirante entre dos temas sacados por sorteo.
Los opositores deberán leer su ejercicio ante el Tribunal en sesión pública.
El grupo I está integrado por 30 temas de «Tecnología y Estructura industrial y energética española».
El grupo II está integrado por 30 temas de «Organización del Estado y Derecho Administrativo. Unión Europea».
Segundo ejercicio: Constará de dos partes, una obligatoria y otra optativa. La parte obligatoria consistirá en resumir en inglés, un texto que será leído a los opositores en dicho idioma, y en la realización de una traducción al inglés de un texto que será facilitado en castellano. Los opositores dispondrán de un tiempo máximo de dos horas para la realización del resumen y la traducción.
El resumen y la traducción realizados por cada opositor serán leídos por él mismo, en sesión pública, ante el Tribunal, que podrá dialogar durante un período de diez minutos, como máximo, con el aspirante en inglés sobre aspectos relacionados con el ejercicio.
La parte optativa consistirá en una conversación con el Tribunal en francés o en alemán durante un período máximo de diez minutos.
Para poder realizar la parte optativa es preciso haber superado la parte obligatoria.
Tercer ejercicio: Consistirá en exponer oralmente, durante el plazo máximo de una hora, tres temas, uno de cada uno de los grupos III, IV, y V extraídos al azar por cada opositor.
El grupo III consta de 30 temas de «Teoría económica y políticas públicas».
El grupo IV consta de 30 temas de «Economía de la empresa y gestión pública».
El grupo V consta de 30 temas de «Política y legislación de tecnología, industria y energía».
Los opositores dispondrán de un período máximo de veinte minutos, no computables dentro de la hora de exposición, para la elaboración de un índice, sin que puedan utilizar para ello ninguna clase de textos o apuntes. Dicho índice podrá ser utilizado durante la exposición.
El Tribunal podrá dialogar con el aspirante durante un máximo de diez minutos sobre cuestiones relacionadas con los temas que haya expuesto.
Cuarto ejercicio: Tendrá carácter práctico y consistirá en la realización, por escrito, de un informe o dictamen sobre un supuesto relacionado con el contenido y funciones de los puestos de trabajo que desempeñan los funcionarios de carrera del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, y que podrá ser presentado por el Tribunal en formato electrónico.
El ejercicio será informatizado. En todo caso, se garantizará su integridad, trazabilidad y autenticidad. Para el desarrollo de este ejercicio, los opositores dispondrán de un tiempo máximo de cuatro horas y podrán utilizar únicamente los materiales, informaciones y/o datos en soporte papel y/o en soporte informático puestos a su disposición por el Tribunal.
Terminada la oposición, el Tribunal aprobará la relación definitiva de aspirantes que han superado la oposición, en orden decreciente según la puntuación global obtenida por cada opositor, sin que, en ningún caso, pueda figurar en dicha relación un número de candidatos superior al total de plazas que hubieran sido convocadas.
Los aspirantes que alcanzasen el 70 por ciento de la puntuación máxima del primer y/o segundo ejercicio obligatorio y no superasen la fase de oposición conservarán dicha puntuación y estarán exentos de realizar tales ejercicios en las pruebas selectivas inmediatamente siguientes, siempre y cuando el contenido del temario y la forma de calificación de los ejercicios en los que se haya conservado la nota sean análogos.
A las personas que participen por el turno de reserva de discapacidad que superen algún ejercicio con una nota superior al 60 por ciento de la calificación máxima obtenida en el mismo proceso, se les conservará la puntuación obtenida en la convocatoria inmediata siguiente, siempre y cuando el contenido del temario y la forma de calificación de los ejercicios en los que se hubiera conservado la nota sean análogos.
El opositor deberá solicitar expresamente la conservación de la puntuación.
Curso selectivo.
Todos los aspirantes que hayan superado la fase de oposición realizarán un curso selectivo de carácter teórico-práctico, que será organizado por la Subsecretaría del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que deberán superar con aprovechamiento. Tendrá como finalidad primordial la adquisición de conocimientos y habilidades en orden a la preparación específica de los aspirantes para el ejercicio de las funciones propias en la Administración del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado.
El curso selectivo tendrá una duración máxima de tres meses lectivos.
La Subsecretaría del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo establecerá el calendario, programa y normas internas que regulen el curso selectivo. En el programa deberá incluirse un módulo en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y otro en materia de violencia de género.
Será obligatoria la asistencia a todas las actividades formativas que se organicen y realizar todas las actividades que el órgano responsable proponga en el desarrollo del curso selectivo.
Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por causa de fuerza mayor, debidamente justificada y apreciada por la Administración, podrán incorporarse al inmediatamente posterior, intercalándose en el lugar que les corresponda de acuerdo con la puntuación obtenida.
Contratación y Extinción del Contrato
CURSO Ing. Industrial 2024 Primera parte
CURSO Ing. Industrial 2024 Segunda parte
CURSO Oposiciones Temas Generales 2024 subg A1 y A2
Energía Solar Térmica y Geotérmica
Gestión del Agua: Bases y Aspectos Legales
Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público
Prevención de Riesgos Laborales
Contratación y Extinción del Contrato
CURSO Ing. Industrial 2024 Primera parte
CURSO Ing. Industrial 2024 Segunda parte
CURSO Oposiciones Temas Generales 2024 subg A1 y A2
Energía Solar Térmica y Geotérmica
Gestión del Agua: Bases y Aspectos Legales
Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público
Prevención de Riesgos Laborales
Convocado el proceso selectivo para cubrir 40 plazas libres de Ingeniero/a Industrial para el Estado. De las 40 plazas, se reservarán 2 para personas con discapacidad. Puedes consultar las bases en el BOE del 4 de diciembre de 2020.
Ofertadas 40 plazas libres de Ingeniero/a Industrial para el Estado. De las 40 plazas, se reservarán 2 para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad.
Disponibles test online en este enlace.
Grupo I. Tecnología y estructura industrial y energética española
Tema 1. La industria en el contexto de la economía española. Indicadores relevantes. Panorama sectorial. Distribución geográfica. La industria española en el contexto internacional. Especial mención a la PYME. Industria y energía. Industria y medio ambiente. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 2. Estadísticas industriales: fuentes y metodología. Estadísticas estructurales. Estadísticas coyunturales. Análisis de coyuntura industrial. Análisis de intersectorialidad: indicadores y situación de la industria española. Cadenas de valor globales y comercio internacional en términos de valor añadido (TiVA): situación de la industria española. Estadísticas energéticas: fuentes y metodología.
Tema 3. La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en España: conceptos, actores, recursos, resultados, transferencia de tecnología, indicadores, comparación internacional y problemática. Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS). La industria de la ciencia. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 4. Tecnologías productivas. Procesos de fabricación. Ingeniería concurrente. Diseño orientado a la fabricación y el montaje; ecodiseño; diseño orientado al reciclaje. Envases y embalajes. Automatización de operaciones y procesos de fabricación. Robóticaindustrial. Sistemas de fabricación integrada. Tecnologías de fabricación avanzada. Digitalización de la industria. Otras tecnologías facilitadoras esenciales (KETs). Tendencias.
Tema 5. Tecnologías energéticas. Estado del arte y perspectivas. Economía de los recursos energéticos y geoestrategia de la energía. Panorama energético mundial, con especial mención a la UE. Transición energética. Digitalización y energía.
Tema 6. El sector energético en el contexto de la economía española. El sistema energético español. Energía primaria: fuentes, abastecimiento, dependencia y diversificación. Energía final: usos y consumidores. Seguridad de suministro: índice de cobertura, interconexiones y almacenamiento. Energía, medio ambiente y sostenibilidad: emisiones e intensidad energética. Mercados energéticos. Mercados derivados. Estructura empresarial. Precios energéticos. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 7. El sector de las industrias extractivas. Carbón. Otros minerales energéticos. Minerales metálicos. Minerales industriales. Rocas ornamentales. Áridos. Otros productos de cantera. Minería, usos y aspectos tecnológicos y medioambientales. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 8. El sector eléctrico. Actividades que comprende. Centrales, redes e instalaciones. Capacidad instalada y producción: «mix» eléctrico. Demanda. Precios. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 9. El sector de las energías renovables, la cogeneración y los residuos (RECORE). Tecnologías. Usos: generación eléctrica, aprovechamiento térmico y transporte. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 10. El sector nuclear. Centrales y ciclo de combustible. Instalaciones radioactivas. Gestión de residuos. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 11. El sector de los hidrocarburos líquidos y los Gases Licuados del Petróleo (GLP). Actividades que comprende. Infraestructura e instalaciones. Importaciones. Consumo. Precios. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 12. El sector del gas natural. Actividades que comprende. Infraestructura e instalaciones. Importaciones. Consumo. Precios. Contribución dentro del balance energético. Evolución histórica. Análisis sectorial y perspectivas.
Tema 13. El sector agroalimentario: alimentación, bebidas y tabaco. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 14. Los sectores del textil y la confección, la piel y el calzado, la madera y el mueble, el juguete y la artesanía. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 15. El sector químico. El sector del papel y las artes gráficas. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 16. Los sectores farmacéutico y biotecnológico. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 17. Los sectores de la siderurgia, la metalurgia férrea y la metalurgia no férrea. El sector de los transformados metálicos. El sector de los electrodomésticos. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 18. El sector de los bienes de equipo: mecánicos y eléctricos; máquina herramienta; maquinaria de elevación; robótica y automatización. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 19. El sector de la automoción: fabricación de vehículos, equipos y componentes. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias. Vehículo con Energías Alternativas (VEA).
Tema 20. El sector del material ferroviario. El sector naval. El sector aeronáutico y espacial. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 21. El sector del material de defensa. Planeamiento y financiación de Programas Especiales de Armamento (PEAs). Política tecnológica e industrial de defensa. Calidad y seguridad industrial para la defensa: normalización militar de materiales (NMM), homologación e inspección industrial de la defensa. El Ministerio de Defensa (MINISDEF): funciones, competencias y organización. Régimen de inversiones extranjeras y control de comercio exterior. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 22. El sector de la construcción: edificación y obra civil. Edificación y energía. Construcción sostenible y edificación inteligente. El sector de materiales de construcción: fabricación de cemento, vidrio, productos cerámicos y otros. Actividades que comprende. Principales «inputs» y descripción general del proceso productivo. Dimensión, distribución regional y mercados. Diagnóstico competitivo. Actuaciones públicas. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 23. El hipersector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El sector del hardware: fabricación de componentes y equipos electrónicos, de telecomunicaciones e informáticos. El sector del software. El sector de los contenidos digitales. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 24. Tecnologías de telecomunicación. Sistemas, equipos y tecnologías para redes fijas. Sistemas, equipos y tecnologías para redes móviles. Sistemas, equipos y tecnologías para redes locales inalámbricas. Sistemas de localización por satélite. Televisión digital. Otras tecnologías y sistemas. Tendencias.
Tema 25. El sector de las telecomunicaciones y audiovisual. Infraestructuras, operadores y servicios mayoristas y minoristas: comunicaciones fijas, móviles, acceso a internet y servicios audiovisuales. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 26. Internet: arquitectura, funcionamiento, gobernanza y problemática. Tendencias tecnológicas digitales. Sociedad de la Información: concepto, incidencia y medición. La Sociedad de la Información en España. El sector infomediario. Ciudades y territorios inteligentes. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 27. El sector del transporte. Infraestructuras y servicios. Análisis y descripción por modos y por usos. La política de transporte española: contexto comunitario; marco institucional y legal; planificación; liberalización; inspección y seguridad. Mercancías peligrosas y perecederas. Transporte internacional. Intermodalidad. Transporte y energía. Movilidad sostenible. Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS). Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 28. El sector de la logística. Los sectores postales y de la mensajería y paquetería. El sector de la distribución comercial. La política de comercio interior española. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 29. El sector de los servicios a empresas. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Servicios industriales. Servicios energéticos. Servicios ambientales. Servicios digitales. Externalización de actividades y subcontratación en la industria. Evolución, situación actual y tendencias.
Tema 30. El sector del turismo. La política turística española. Innovación turística. Evolución, situación actual y tendencias.
Grupo II. Organización del Estado y Derecho Administrativo. Unión Europea
Tema 1. La Constitución española de 1978. Estructura y contenido. Principios constitucionales. Valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional. Conflictos constitucionales. Reforma constitucional.
Tema 2. División de poderes en la Constitución de 1978: las Cortes Generales, el Poder Judicial y el Gobierno. La Corona. Referencia a otros órganos constitucionales: el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Fiscal General del Estado y el Defensor del Pueblo. Ordenamiento general de precedencias en el Estado.
Tema 3. El Gobierno y la Administración General del Estado (AGE). El Gobierno. El Sector Público. Las Administraciones Públicas. Los Ministerios. Órganos territoriales de la AGE. La AGE en el exterior: el Servicio Exterior del Estado.
Tema 4. El sector público institucional. Organismos públicos estatales. Organismos autónomos estatales. Entidades públicas empresariales de ámbito estatal. Autoridades administrativas independientes de ámbito estatal. Sociedades mercantiles estatales. Otros organismos. Régimen financiero del sector público institucional estatal.
Tema 5. Las Comunidades Autónomas: organización política y administrativa. Distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Coordinación y cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Especial mención a las materias de industria, energía, minas, medio ambiente, telecomunicaciones y sociedad de la información, y ciencia, tecnología e innovación. Régimen financiero de las Comunidades Autónomas.
Tema 6. La Administración Local: régimen constitucional, entidades y organización. La autonomía local. Distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. Régimen financiero de las Entidades Locales.
Tema 7. Fuentes del Derecho Administrativo (I). Las fuentes del Derecho: concepto, clases y jerarquía. La Ley: tipos, reserva de ley y procedimiento legislativo. Disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley: Decreto-Ley y Decreto Legislativo.
Tema 8. Fuentes del Derecho Administrativo (II). El Reglamento: concepto, clases y límites. Iniciativa legislativa y potestad reglamentaria. La costumbre. Los principios generales del Derecho. Los Tratados internacionales.
Tema 9. El acto administrativo: concepto, clases, elementos, requisitos, eficacia, nulidad y anulabilidad.
Tema 10. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y caracterización. Interesados. La actividad de las Administraciones Públicas: normas generales de actuación, términos y plazos. El procedimiento administrativo común: disposiciones.
Tema 11. La revisión de actos en vía administrativa. La revisión de oficio. Los recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo.
Tema 12. El dominio público: concepto, afectación, objeto y extensión de la demanialidad, utilización y protección. El patrimonio de las Administraciones Públicas: régimen jurídico. El servicio público: concepto, formas de gestión y régimen jurídico.
Tema 13. Los contratos del sector público. Tipos y régimen jurídico. Disposiciones generales. Partes: aptitud y prohibiciones. Objeto, precio y cuantía. Garantías. Preparación. Adjudicación. Racionalización técnica. Efectos, cumplimiento y extinción. Organización administrativa.
Tema 14. La expropiación forzosa: concepto, naturaleza y elementos. Procedimiento general. Garantías jurisdiccionales. Procedimientos especiales. Reversión. Expropiaciones en materia de energía, minas y telecomunicaciones.
Tema 15. La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas: principios y procedimiento. La responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio: concepto, fundamento, requisitos y procedimientos. Los convenios administrativos: tipos, requisitos, contenido, tramitación, extinción y control.
Tema 16. Contabilidad Pública (I). El presupuesto como instrumento de planificación. Legislación presupuestaria. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Presupuestos Generales del Estado (PGE): estructura y contenido. Elaboración yaprobación. Modificaciones presupuestarias. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Transferencias. Fondo de Contingencia. Sistema tributario: estructura básica. Imposición directa e indirecta. Tasas y precios públicos.
Tema 17. Contabilidad Pública (II). Régimen jurídico de las subvenciones públicas: concepto, tipos, procedimiento y control. Ordenación del gasto y del pago. Órganos competentes. Fases del procedimiento y documentos contables que intervienen en la ejecución de gastos y pagos. Control de la actividad financiera de la Administración: concepto y clases. Control interno: función interventora y control financiero permanente. Plan General de Contabilidad Pública (PGCP): estructura, ámbito de aplicación y principios contables; cuentas anuales; Cuenta General del Estado; Cuenta de la AGE.
Tema 18. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes. Código de conducta. Clases de personal. Situaciones administrativas. Procedimientos para la provisión de puestos. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario. Seguridad social de los funcionarios civiles del Estado. El directivo público. El alto cargo: conflictos de interés e incompatibilidades; vigilancia y control; infracciones y sanciones.
Tema 19. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). Funciones y competencias. Organización. Organismos públicos vinculados. Órganos colegiados asesores y consultivos. Áreas funcionales de Industria y Energía. Representación en el exterior. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado: génesis y evolución.
Tema 20. Políticas y legislación sobre igualdad de género. Políticas y legislación contra la violencia de género. Políticas y legislación sobre integración social. Especial mención a la discapacidad y a la dependencia. Políticas y legislación sobre infancia, adolescencia y familia.
Tema 21. Organización de la UE (I). Constitución y evolución del proceso de integración europea. Los Tratados de Roma y su evolución. El Tratado de Lisboa. Sistema competencial comunitario. Cooperaciones reforzadas. Proceso de ampliación.
Tema 22. Organización de la UE (II). Las instituciones comunitarias. El Consejo Europeo. El Consejo de la UE. La Comisión Europea. El Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia. El Tribunal de Cuentas. El Comité de las Regiones. El Comité Económico y Social Europeo. El Defensor del Pueblo Europeo. Las Agencias de la UE.
Tema 23. Organización de la UE (III). La Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). La cooperación en materia de Justicia y Asuntos de Interior (JAI). La ciudadanía europea. La Carta de Derechos Fundamentales. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ).
Tema 24. Organización de la UE (IV). El Derecho Comunitario: concepto, características, fuentes, aplicación y eficacia. Procedimiento legislativo. Comitología. Recurso de actos legislativos.
Tema 25. Organización de la UE (V). España en la UE. La adhesión de España a las Comunidades Europeas. La AGE ante la UE. La gestión interna de los fondos de la UE. Las Comunidades Autónomas ante la UE. La empresa y el sector privado español ante la UE.
Tema 26. Políticas de la UE (I). La estrategia Europa 2020: prioridades, objetivos, directrices e iniciativas emblemáticas. El Semestre Europeo. Los Programas de Estabilidad y de Convergencia. Los Programas Nacionales de Reformas (PNR).
Tema 27. Políticas de la UE (II). La política industrial y de competitividad: evolución, objetivos, prioridades y líneas de actuación. Nueva política industrial. El Mercado Único Europeo. La política de emprendimiento y PYME: la Ley de la Pequeña Empresa (SBA) y programas de apoyo. La política de industria de defensa. La política de espacio: estrategia, programas y dimensión industrial.
Tema 28. Políticas de la UE (III). La política energética y de lucha contra el cambio climático: evolución, principios, objetivos e instrumentos. El Mercado Interior de la Energía: paquetes. Iniciativas regionales. Seguridad de suministro. Acción por el clima: iniciativas de reducción de gases de efecto invernadero. La Unión Energética Europea.
Tema 29. Políticas de la UE (IV). La política medioambiental: el Séptimo Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 (VII PMA); el Plan de Acción de la UE para la Economía Circular. La política de investigación, ciencia e innovación: el Espacio Europeo de Investigación-EEI (ERA); el programa Horizonte 2020 (H2020); grandes iniciativas; el Centro Común de Investigación (JRC); la Unión por la Innovación. La política de economía y sociedad digitales: la Agenda Digital para Europa y el Mercado Único Digital.
Tema 30. Políticas de la UE (V). La Política Comercial Común (PCC). Relaciones comerciales exteriores. Negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria. Ampliación. La Política Europea de Vecindad (PEV). La Asociación Euro-Mediterránea. La Asociación Oriental. El Espacio Económico Europeo (EEE). Relaciones más allá de la vecindad. Relaciones Transatlánticas: Estados Unidos y Canadá. América Latina y Caribe. Rusia y Asia Central. Gran Oriente Próximo. África. Asia y Pacífico. Ártico.
Grupo III. Teoría económica y políticas públicas
Tema 1. Teoría del consumidor. Preferencias, utilidad y restricción presupuestaria. Equilibrio. Demanda. Efecto renta y efecto sustitución. Preferencia revelada. Demanda de características.
Tema 2. Teoría del productor. Tecnología, producción, costes y beneficios. Equilibrio. Oferta.
Tema 3. Equilibrio parcial. Equilibrio de mercado. Excedentes. Eficiencia de mercado. Elasticidad. Injerencias: cuotas e intervención de precios. Impuestos y subsidios: incidencia nominal y efectiva; exceso de gravamen.
Tema 4. Fallos de mercado y su corrección. Externalidades. Acción colectiva y bienes públicos. Problema del polizón. Tragedia de los comunes. Teorema de Coase. Información asimétrica, riesgo moral y selección adversa. Modelo principal-agente. Teoría de contratos. Aplicaciones en políticas públicas; Empresa pública y privatizaciones.
Tema 5. Economía de la información: sistemas, bienes complementarios, usuarios atrapados, externalidades de red y derechos de propiedad. Plataformas y mercados bilaterales. Economía colaborativa. Diseño de mercados.
Tema 6. Monopolio y su regulación. Discriminación de precios. Oligopolio: modelos de equilibrio de Cournot, Bertrand y Stackelberg. Competencia monopolística y diferenciación de producto.
Tema 7. Competencia perfecta: equilibrio a corto y largo plazo. Mercados contestables. Regulación y competencia. Teoría económica de la regulación. Análisis económico de conductas anticompetitivas: poder de mercado, colusión, concentraciones empresariales y prácticas abusivas. Defensa de la competencia.
Tema 8. Equilibrio general. Economía del Bienestar: elección pública, conceptos paretianos y teoremas fundamentales; eficiencia y equidad. Políticas públicas: Motivantes; Instrumentos; Incentivos; Instituciones. Fallos del sector público. Irracionalidad de los agentes: Economía Conductual y sus aplicaciones en políticas públicas. Economía Experimental y sus aplicaciones en políticas públicas.
Tema 9. Elección intertemporal. Tasa social de descuento. Descuento intergeneracional. Elección en ambiente de riesgo. Utilidad esperada. Seguros. Incertidumbre y principio de precaución. Irreversibilidad y catástrofe. Aplicaciones en políticas públicas; Cambio climático.
Tema 10. Ciclo de vida de las políticas públicas. Análisis Coste-Beneficio (ACB). Valoración de beneficios y costes. Análisis Coste-Eficacia (ACE). Estudios de Impacto Económico (EIE). Análisis de Impacto Normativo (AIN).
Tema 11. Evaluación de políticas públicas. Conceptos básicos. Tipos de evaluación: cuantitativa, económica y de procesos. Métodos microeconométricos.
Tema 12. Teoría de juegos. Juegos simultáneos, secuenciales y repetidos. Aplicaciones en políticas públicas; Problemas de coordinación. Subastas.
Tema 13. Mercados de factores productivos. Sustitución entre factores. Oferta y demanda de trabajo. Desempleo. Teoría del Capital Humano. Políticas de empleo y reforma laboral, con especial mención al caso español. Tipos de interés, inversión y mercados de capital. Políticas de redistribución.
Tema 14. Medición de la actividad económica: macromagnitudes. Flujo circular de la renta. Contabilidad Nacional. Modelo «Input-Output» y sus aplicaciones.
Tema 15. Modelo renta-gasto o del multiplicador keynesiano. Fundamentos de política fiscal.
Tema 16. Financiación de la actividad económica. Funciones del sistema financiero. Dinero y sistema bancario. Equilibrio en el mercado monetario. Fundamentos de política monetaria.
Tema 17. Equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y servicios y de activos financieros: modelo IS-LM de demanda agregada. Función de producción agregada, equilibrio en el mercado de trabajo y nivel de precios: modelo completo con oferta agregada y precios. Políticas fiscal y monetaria.
Tema 18. Inflación: definición, medición, tipos, causas y efectos. Políticas relacionadas. Inflación vs desempleo.
Tema 19. El debate macroeconómico. Clásicos vs Keynesianos. Monetaristas. Crítica de Lucas: expectativas racionales y Nueva Macroeconomía Clásica (NMC). Nueva Macroeconomía Keynesiana (NMK). Escuela Austriaca.
Tema 20. Crecimiento económico: contabilidad y teorías. Ciclo económico: descripción y teorías. Desarrollo económico: teorías y papel de las instituciones.
Tema 21. Economía abierta. Balanza de pagos. Tipos de cambio. Regímenes cambiarios. El modelo de Mundell-Fleming. Políticas relacionadas.
Tema 22. Comercio internacional: teorías, instrumentos y efectos. Políticas relacionadas.
Tema 23. Integración económica: fundamentos y procesos. Cooperación económica internacional: procesos y organismos. Sistema económico y financiero internacional. El Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo. El Fondo Monetario Internacional (FMI). La Organización Mundial del Comercio (OMC). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Tema 24. Sistema fiscal español. Caracterización de los ingresos fiscales. La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Política fiscal española. Caracterización del gasto público. Déficit público y su financiación. El Tesoro Público. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Tema 25. Sistema financiero español. Instituciones y mercados. El Instituto de Crédito Oficial (ICO). Órganos supervisores: papel de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España. Mercados financieros internacionales.
Tema 26. Gobernanza económica de la UE (I). Mercado interior: libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Perfeccionamiento del mercado interior de bienes: antiguo enfoque; procedimiento de notificación de proyectos de normas y reglamentaciones técnicas; principio de reconocimiento mutuo; nuevo enfoque; enfoque global; Nuevo Marco Legislativo (NML). Perfeccionamiento del mercado interior de servicios.
Tema 27. Gobernanza económica de la UE (II). Política comunitaria de competencia: fundamentos jurídicos, ámbitos de actuación y procedimientos. Protección de los consumidores. La contratación pública y el mercado interior.
Tema 28. Gobernanza económica de la UE (III). Ayudas de Estado: concepto y compatibilidad con el mercado interior. Procedimientos. Casos de exención por categoría. Normativa comunitaria reguladora de ayudas horizontales y sectoriales. Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y reestructuración. Transparencia y evaluación.
Tema 29. Gobernanza económica de la UE (IV). Finanzas de la UE y presupuesto comunitario. Ingresos. El Marco Financiero Plurianual (MFP). Presupuestos anuales. Política regional y de cohesión. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). El Marco Estratégico Común (MEC), los Acuerdos de Asociación (AA) y los ProgramasOperativos (PO). Las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3). El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). El Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Tema 30. Gobernanza económica de la UE (V). La Unión Económica y Monetaria (UEM). Antecedentes y proceso de construcción. El Banco Central Europeo (BCE) y la política monetaria del Eurosistema. Coordinación de políticas fiscales y económicas: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y su evolución reciente. La Unión Bancaria (UB). La Unión de Mercados de Capitales (UMC).
Grupo IV. Economía de la empresa y gestión pública
Tema 1. La empresa. Visión económica: teorías neoclásicas, de los costes de transacción, de la agencia, contractual y de los derechos de propiedad. Visión sistémica. Funciones directivas. Áreas funcionales.
Tema 2. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Formas jurídicas. Especial mención al emprendimiento. Gobierno corporativo: principios y códigos.
Tema 3. Estrategia competitiva. Análisis del entorno general. Análisis del entorno competitivo: modelo de las cinco fuerzas de Porter. Estrategias genéricas de Porter. Fuentes de ventaja en costes. Diferenciación: naturaleza y análisis. Enfoque en nichos. Estrategia basada en recursos y capacidades. Cadena de valor. Modelo Delta de Hax. Planificación estratégica.
Tema 4. Estrategia corporativa. Ciclo de vida empresarial. Crecimiento interno. Crecimiento externo: fusiones y adquisiciones. Límites verticales: integración vertical y decisiones de externalización. Alianzas estratégicas. Límites horizontales: diversificación. Gestión de la empresa diversificada.
Tema 5. Estrategia no competitiva: análisis del clima de negocios. Grupos de interés. Comunicación empresarial interna y externa. Medios de comunicación. Tercer sector. Gestión de crisis. Clima regulatorio; participación en procesos regulatorios. Cumplimiento normativo. Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Tema 6. Diseño organizativo. Dirección de recursos humanos. Relaciones laborales. Tendencias.
Tema 7. Decisiones empresariales: producción (I). Decisiones estratégicas: Producto/ servicio; Proceso; Distribución en planta; Capacidad; Localización.
Tema 8. Decisiones empresariales: producción (II). Decisiones operativas: Organización de la producción; Logística y cadena de suministro. Sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM).
Tema 9. Decisiones empresariales: producción (III). Actividades de apoyo: Calidad; Oficina técnica; Mantenimiento; Seguridad e higiene en el trabajo y Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
Tema 10. Decisiones empresariales: marketing. Marketing de consumo vs marketing industrial. Marketing relacional. Sistemas de gestión de las relaciones con los clientes (CRM). Marketing digital. Omnicanalidad.
Tema 11. Decisiones empresariales: finanzas (I). Decisiones de inversión. Rentabilidad vs riesgo. Teoría de carteras. Modelos de valoración de activos. Coste de Capital Medio Ponderado-CCMP (WACC). Inversión en activos reales: Valor Actualizado Neto (VAN) vs Opciones Reales. Aplicaciones regulatorias.
Tema 12. Decisiones empresariales: finanzas (II). Decisiones de financiación. Fuentes de financiación propias vs ajenas: instrumentos. Teorías sobre la estructura financiera. Financiación estructurada. «Project Finance». Asociaciones Público-PrivadasAPP (PPP). Otras formas de financiación. Decisiones sobre dividendos.
Tema 13. Fiscalidad de la empresa. Impuesto sobre sociedades. Impuesto sobre el valor añadido (IVA). Impuestos especiales. Tasas. Otras figuras impositivas. Influencia de la fiscalidad en las decisiones empresariales. Planificación fiscal empresarial.
Tema 14. Análisis de estados contables y diagnóstico económico-financiero. Principios contables. Estados contables. Ciclo de maduración y fondo de maniobra. Ratios contables. Rentabilidad económica, financiera y apalancamiento. Auditoría contable. Otro tipo de auditorías.
Tema 15. Control de gestión (I). Contabilidad de costes vs Contabilidad financiera. Costes y toma de decisiones. Contabilidad regulatoria. Modelos de costes: coste completo y coste variable. Análisis de punto muerto.
Tema 16. Control de gestión (II). Costes basados en actividades (ABC). Costes de producción conjunta. Costes estándar y análisis de desviaciones. Presupuestos. Cuadro de mando integral.
Tema 17. Valoración de empresas. Métodos basados en el balance. Métodos basados en los resultados. Métodos basados en el fondo de comercio. Descuento de flujos de caja. Comparación de métodos.
Tema 18. Gestión de riesgos empresariales. Factores de riesgo. Estrategias. Instrumentos de cobertura. Valoración. Mercados a plazo de materias primas: «contango» y «backwardation». Derivados energéticos. Aplicaciones regulatorias.
Tema 19. Sistemas de información. Infraestructura. Seguridad. Sistemas de gestión integrada (ERP). Sistemas de intercambio y gestión de conocimiento (KX). Comercio electrónico: mercados y productos digitales; modalidades; modelos de negocio; medios de pago.
Tema 20. Economía del dato y nuevos modelos de negocio. Gestión de redes sociales: identidad digital y reputación «on-line». Movilidad. Analítica de datos masivos («Big Data»). Computación en la nube. Máquina a Máquina (M2M) e Internet de las Cosas (IoT). Sistemas de Información Geográfica-SIG (GIS). Sistemas de Inteligencia Empresarial (BI). Transformación digital.
Tema 21. Gestión de la empresa tecnológica. Innovación disruptiva. Gestión de la innovación: cooperación, transferencia, protección, prospectiva, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Innovación abierta y capacidad de absorción. Agrupaciones Empresariales Innovadoras-AEI («Clusters»). Capital Basado en el Conocimiento-CBC (KBC).
Tema 22. Gestión de la empresa globalizada. Decisiones de deslocalización y relocalización. Estrategia y organización de empresas multinacionales.
Tema 23. Gestión de la empresa en sectores maduros: factores clave de éxito, ventaja competitiva y estrategias. Estrategias para sectores en declive.
Tema 24. Gestión de la PYME. Actividad emprendedora. Diseño del modelo de negocio. Financiación del emprendimiento. Estrategias y financiación del crecimiento. Dimensión empresarial y competitividad. Cooperación empresarial.
Tema 25. Gestión de la empresa con dificultades. Derecho concursal. Segunda oportunidad. Reestructuración empresarial. El Expediente de Regulación de Empleo (ERE).
Tema 26. Gestión pública (I). Dirección pública. Paradigma burocrático, Nueva Gestión Pública-NGP (NPM) y tendencias actuales. Creación de valor público. Planificación estratégica y operativa de la gestión pública. Dirección Por Objetivos (DPO). Planificación y gestión de recursos humanos. Liderazgo público.
Tema 27. Gestión pública (II). Modernización de las Administraciones Públicas. Simplificación administrativa y reducción de cargas. Calidad de los servicios. Inspección de servicios. Marketing público. Comunicación política. Responsabilidad social. Cultura administrativa.
Tema 28. Gestión pública (III). Transformación digital de las Administraciones Públicas. Administración electrónica. Funcionamiento electrónico del sector público. Relaciones electrónicas entre las Administraciones. Gobernanza de las TIC en la AGE. Estrategia TIC de la AGE y sus Organismos Públicos. El Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI). El Esquema Nacional de Seguridad (ENS). La Capacidad de Respuesta a incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT). Protección de datos.
Tema 29. Gestión pública (IV). Nuevas tecnologías y modelos de gestión. Analítica de datos en el sector público. Gestión del conocimiento. Innovación. Intraemprendizaje. Gestión de proyectos: metodologías ágiles. Gestión del cambio.
Tema 30. Gestión pública (V). Gobernanza pública: ética pública, buen gobierno y buena administración. Gobierno Abierto: concepto, principios informadores, marco jurídico y planes de acción. El Foro de Gobierno Abierto. Transparencia, acceso a la informaciónpública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG). La Oficina de Transparencia y Acceso a la Información (OTAI). El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITs). Datos abiertos. Iniciativas de Reutilización de la Información del Sector Público (RISP). Participación ciudadana. Rendición de cuentas.
Grupo V. Políticas y legislación de tecnología, industria y energía
Tema 1. Política industrial (I). Evolución histórica de la política industrial española. De los inicios a la autarquía. El Plan de Estabilización y el desarrollismo. La crisis energética de los años setenta. La adhesión a las Comunidades Europeas. Reconversión y reindustrialización. Papel del sector público empresarial: del Instituto Nacional de Industria (INI) a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Evolución histórica de la política industrial de desarrollo regional española.
Tema 2. Política industrial (II). Evolución reciente de la política industrial española. El Plan Integral de Política Industrial 2020. La Agenda para el Fortalecimiento Industrial en España. Estrategia de la España Industrial 2030. Reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad industrial. La transformación digital de la industria española: Industria Conectada 4.0 (IC4). Evolución reciente de la política industrial de desarrollo regional española: contexto comunitario; legislación; las Sociedades de Desarrollo Industrial (SODIs) y las Agencias de Desarrollo Regional (ADRs).
Tema 3. Política industrial (III). Fundamentos de política industrial: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. La Ley 21/1992, de industria y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Régimen de acceso a actividades industriales. El Registro Integrado Industrial (RII). Régimen sancionador.
Tema 4. Política industrial (IV). Calidad y seguridad industrial. Contexto comunitario. Normalización, certificación, homologación y acreditación. Infraestructura para la calidad y seguridad industrial. Instituciones y agentes nacionales. La Asociación Española de Normalización, UNE. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Organismos internacionales. Acuerdos de reconocimiento mutuo. El uso de la normalización y la acreditación en la elaboración reglamentaria.
Tema 5. Política industrial (V). Seguridad de productos e instalaciones industriales. Vigilancia del mercado. Control de seguridad industrial a la importación. Reglamentación y homologación de vehículos. Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Control metrológico del Estado. El Centro Español de Metrología (CEM). La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT).
Tema 6. Política minera (I). Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Ordenación minera. Seguridad minera. Explosivos. Artículos pirotécnicos y cartuchería. Minería y medio ambiente. Fomento de la minería. Exploración, investigación y explotación de hidrocarburos. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Tema 7. Política minera (II). Reestructuración de la minería del carbón. Marco comunitario del régimen de ayudas. Marco de actuación. Reactivación de las comarcas mineras. El Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC).
Tema 8. Regulación del sector eléctrico (I). Antecedentes de la liberalización del sector eléctrico. La Ley 24/2013, del sector eléctrico y sus modificaciones. Ordenación del suministro. Sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico. Mercado mayorista de producción: organización y funcionamiento. Mercado minorista: suministro y contratación; Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Gestión técnica del sistema. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en materia de energía eléctrica.
Tema 9. Regulación del sector eléctrico (II). Desarrollos reglamentarios: producción con tecnologías convencionales; producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos (RECORE); autoconsumo; producción en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares; intercambios intracomunitarios e internacionales; mecanismos de capacidad; actividades de transporte y distribución; comercialización; servicios de recarga energética; interrumpibilidad; calidad de suministro; sistema de garantías de origen y etiquetado de la electricidad. Régimen sancionador. Perspectivas normativas.
Tema 10. Legislación del sector nuclear. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). El Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR). El Tratado EURATOM. Organismos internacionales: el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la Agencia de Energía Nuclear (NEA). Salvaguardias, protección física y responsabilidad civil por daños nucleares.
Tema 11. Regulación del sector de hidrocarburos líquidos. Antecedentes de la liberalización del sector de hidrocarburos líquidos. La Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Régimen de actividades. Refino. Transporte y almacenamiento. Acceso de terceros a instalaciones. Operadores al por mayor. Distribución al por menor. Gases Licuados del Petróleo (GLP). Fomento y sostenibilidad de los biocarburantes. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en materia de hidrocarburos líquidos. Seguridad de suministro: el Programa Internacional de Energía (IEP); normativa comunitaria y nacional. La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES). Especificaciones técnicas para productos petrolíferos y biocarburantes. Régimen sancionador. Perspectivas normativas.
Tema 12. Regulación del sector de hidrocarburos gaseosos. Antecedentes de la liberalización del sector de hidrocarburos gaseosos. La Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Régimen de actividades: actividades reguladas y liberalizadas; acceso de terceros a instalaciones; tarifas, peajes y cánones; régimen económico de actividades reguladas. Sostenibilidad económica del sistema de gas natural. Mercado organizado del gas: organización y funcionamiento. Mercado minorista: suministro y contratación; Tarifa de Último Recurso (TUR). Gestión técnica del sistema. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en materia de hidrocarburos gaseosos. Seguridad de suministro de gas natural: normativa comunitaria y nacional. Fracturación hidráulica. Régimen sancionador. Perspectivas normativas.
Tema 13. Política energética (I). Fundamentos de política energética: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Planificación de infraestructuras energéticas: antecedentes. Planificación indicativa y vinculante. Planificación energética estatal: normativa reguladora; procedimiento de elaboración y aprobación; revisión y seguimiento. Criterios de desarrollo de la red de transporte eléctrico y de la red básica de gas natural. Planificación de infraestructuras de almacenamiento de reservas estratégicas de productos petrolíferos. Prospectiva energética.
Tema 14. Política energética (II). La política de fomento de las energías renovables española en el contexto comunitario. Planificación: objetivos y medidas. Régimen retributivo específico. La política de ahorro y eficiencia energética española en el contexto comunitario. Planificación: objetivos, medidas, mecanismos de actuación y financiación. Etiquetado energético. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). Certificación de eficiencia energética de los edificios. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Tema 15. Política energética (III). I+D+i energética en España. Evolución y situación actual. Apoyo a través de los programas de la UE: el Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas (SET Plan); Horizonte 2020 (H2020); investigación y formación de EURATOM. I+D+i energética en otros ámbitos internacionales. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN).
Tema 16. Política energética (IV). Relaciones energéticas internacionales. Contexto comunitario. La Agencia para la Cooperación de los Reguladores Energéticos (ACER). La Agencia Internacional de la Energía (AIE). La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). El Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL). El Mercado Ibérico del Gas. La Comunidad de la Energía. La Carta Internacional de la Energía. Iniciativas euromediterráneas. Otras iniciativas y actuaciones multilaterales y bilaterales. La Estrategia de Seguridad Energética Nacional. Pobreza energética y protección de consumidores vulnerables: bono social eléctrico y térmico. Fiscalidad energética.
Tema 17. Política medioambiental (I). Fundamentos de política medioambiental: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. Información ambiental. Educación ambiental. Responsabilidad medioambiental. Inspección ambiental. Fiscalidad medioambiental. Contratación pública verde. Etiquetado ecológico.
Tema 18. Política medioambiental (II). Protección de la atmósfera y calidad del aire, con especial mención a las emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión (GIC) y otras instalaciones industriales. Medio ambiente industrial: prevención y control integrado de la contaminación (IPPC); Autorización Ambiental Integrada (AAI); Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Contaminación acústica. Residuos. Suelos contaminados. Envases. Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y mezclas químicas (REACH). Prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (SEVESO). Estrategia Española de Economía Circular.
Tema 19. Política medioambiental (III). Cambio climático y transición energética. Proceso internacional de lucha contra el cambio climático. Organismos e instituciones implicadas a nivel nacional. Planificación: objetivos. Mitigación: políticas y medidas. Instrumentos y opciones tecnológicas. Sectores difusos. Comercio de derechos de emisión. Fuga de carbono. Mecanismos de flexibilidad y sumideros. Adaptación: políticas y medidas.
Tema 20. Política medioambiental (IV). Evaluación ambiental. Evaluación ambiental estratégica. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos. Aplicación en actuaciones de industria, energía, minas y telecomunicaciones. Sistema comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales-SGAM (EMAS).
Tema 21. Política medioambiental (V). El agua en España. Usos, con especial mención a los industriales y energéticos. Planificación y gestión de recursos hídricos. Infraestructuras hidráulicas. Calidad del agua. Régimen jurídico. Legislación en materia de aguas. Las Confederaciones Hidrográficas: funciones y organización.
Tema 22. Política científico-tecnológica (I). Fundamentos de política científicotecnológica: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. La Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Antecedentes. El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). Gobernanza. Agentes. Los Organismos Públicos de Investigación (OPIs). La Agencia Estatal de Investigación (AEI). El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). I+D+i en otros ámbitos internacionales: organismos y Grandes Instalaciones Científicas (GICs). Diplomacia Científica, Tecnológica y de la Innovación (DCTI).
Tema 23. Política científico-tecnológica (II). Coordinación y apoyo financiero a la I+D+i. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI). El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). Programas de Actuación Anuales (PAA), seguimiento e indicadores. Actuaciones de fomento de la innovación: fiscalidad y bonificaciones; Informes Motivados Vinculantes (IMV); compra pública innovadora. Capital riesgo.
Tema 24. Política científico-tecnológica (III). Propiedad industrial: patentes y modelos de utilidad, marcas y diseños industriales. Legislación y vías de obtención en España y en el extranjero. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Fomento de la propiedad industrial. Transferencia y gestión del conocimiento. Protección de secretos empresariales. Difusión y cultura científica, tecnológica e innovadora. Ciencia Abierta. Prospectiva tecnológica industrial.
Tema 25. Políticas instrumentales (I). Garantía de la unidad de mercado. Mejora de la regulación. Promoción de la competencia. Sistema español de defensa de la competencia. Contexto europeo. Papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Registro de grupos de interés. Conductas prohibidas. Programa de clemencia. Inspecciones. Control de concentraciones económicas. Régimen sancionador. Defensa de los consumidores y usuarios. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Seguridad económica y financiera. Inteligencia económica. Protección de Infraestructuras Críticas (PIC).
Tema 26. Políticas instrumentales (II). Inversión extranjera en España e inversión española en el exterior. Evolución y situación actual. Legislación básica. Acuerdos internacionales. Atracción de inversiones extranjeras. Apoyo a la inversión española en el exterior. Comercio exterior. Apoyo a la internacionalización. ICEX España Exportación e Inversiones. Acción exterior del Estado. La Estrategia de Acción Exterior española. Marca España. La política de ayuda al desarrollo española. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Tema 27. Políticas instrumentales (III). Política de emprendimiento y de apoyo a la PYME. Caracterización de la PYME española. Áreas clave de impulso. Legislación y programas de apoyo. La Empresa Nacional de Innovación (ENISA). La Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA). El Consejo Estatal de la PYME.
Tema 28. Política de telecomunicaciones y digital (I). Fundamentos de política de telecomunicaciones y digital: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. Contexto comunitario. Antecedentes de la liberalización del sector de las telecomunicaciones. La Ley 9/2014, de telecomunicaciones y sus modificaciones y desarrollos reglamentarios. Infraestructuras de telecomunicaciones. Derechos del usuario y servicios universales. Espectro radioeléctrico. Inspección. Régimen sancionador. Regulación del sector.
Estar en posesión del título de Ingeniero Industrial o aquel que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial, según establecen las Directivas Comunitarias, o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
El proceso selectivo constará de las siguientes fases:
A) Oposición.
B) Curso selectivo.
Fase de oposición.
Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de realizar aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.
Dicha exención deberá solicitarse con anterioridad al último día de presentación de solicitudes para participar en el Cuerpo o Escala y acompañará acreditación de las convocatorias, programas y pruebas superadas, así como certificación expedida por el Organismo Internacional correspondiente de haber superado aquellas.
La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito, durante un período máximo de cuatro horas y media de tres temas. Los dos primeros temas corresponderán al grupo I y serán elegidos por cada aspirante entre cuatro temas sacados por sorteo. El tercer tema corresponderá al grupo II y será elegido por cada aspirante entre dos temas sacados por sorteo.
Los opositores deberán leer su ejercicio ante el Tribunal en sesión pública.
El grupo I está integrado por 30 temas de «Tecnología y Estructura industrial y energética española».
El grupo II está integrado por 30 temas de «Organización del Estado y Derecho Administrativo. Unión Europea».
Segundo ejercicio: Constará de dos partes, una obligatoria y otra optativa. La parte obligatoria consistirá en resumir en inglés, un texto que será leído a los opositores en dicho idioma, y en la realización de una traducción al inglés de un texto que será facilitado en castellano. Los opositores dispondrán de un tiempo máximo de dos horas para la realización del resumen y la traducción.
El resumen y la traducción realizados por cada opositor serán leídos por él mismo, en sesión pública, ante el Tribunal, que podrá dialogar durante un período de diez minutos, como máximo, con el aspirante en inglés sobre aspectos relacionados con el ejercicio.
La parte optativa consistirá en una conversación con el Tribunal en francés o en alemán durante un período máximo de diez minutos.
Para poder realizar la parte optativa es preciso haber superado la parte obligatoria.
Tercer ejercicio: Consistirá en exponer oralmente, durante el plazo máximo de una hora, tres temas, uno de cada uno de los grupos III, IV, y V extraídos al azar por cada opositor.
El grupo III consta de 30 temas de «Teoría económica y políticas públicas».
El grupo IV consta de 30 temas de «Economía de la empresa y gestión pública».
El grupo V consta de 30 temas de «Política y legislación de tecnología, industria y energía».
Los opositores dispondrán de un período máximo de veinte minutos, no computables dentro de la hora de exposición, para la elaboración de un índice, sin que puedan utilizar para ello ninguna clase de textos o apuntes. Dicho índice podrá ser utilizado durante la exposición.
El Tribunal podrá dialogar con el aspirante durante un máximo de diez minutos sobre cuestiones relacionadas con los temas que haya expuesto.
Cuarto ejercicio: Tendrá carácter práctico y consistirá en la realización, por escrito, de un informe o dictamen sobre un supuesto relacionado con el contenido y funciones de los puestos de trabajo que desempeñan los funcionarios de carrera del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, y que podrá ser presentado por el Tribunal en formato electrónico.
El ejercicio será informatizado. En todo caso, se garantizará su integridad, trazabilidad y autenticidad. Para el desarrollo de este ejercicio, los opositores dispondrán de un tiempo máximo de cuatro horas y podrán utilizar únicamente los materiales, informaciones y/o datos en soporte papel y/o en soporte informático puestos a su disposición por el Tribunal.
Terminada la oposición, el Tribunal aprobará la relación definitiva de aspirantes que han superado la oposición, en orden decreciente según la puntuación global obtenida por cada opositor, sin que, en ningún caso, pueda figurar en dicha relación un número de candidatos superior al total de plazas que hubieran sido convocadas.
Los aspirantes que alcanzasen el 70 por ciento de la puntuación máxima del primer y/o segundo ejercicio obligatorio y no superasen la fase de oposición conservarán dicha puntuación y estarán exentos de realizar tales ejercicios en las pruebas selectivas inmediatamente siguientes, siempre y cuando el contenido del temario y la forma de calificación de los ejercicios en los que se haya conservado la nota sean análogos.
A las personas que participen por el turno de reserva de discapacidad que superen algún ejercicio con una nota superior al 60 por ciento de la calificación máxima obtenida en el mismo proceso, se les conservará la puntuación obtenida en la convocatoria inmediata siguiente, siempre y cuando el contenido del temario y la forma de calificación de los ejercicios en los que se hubiera conservado la nota sean análogos.
El opositor deberá solicitar expresamente la conservación de la puntuación.
Curso selectivo.
Todos los aspirantes que hayan superado la fase de oposición realizarán un curso selectivo de carácter teórico-práctico, que será organizado por la Subsecretaría del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que deberán superar con aprovechamiento. Tendrá como finalidad primordial la adquisición de conocimientos y habilidades en orden a la preparación específica de los aspirantes para el ejercicio de las funciones propias en la Administración del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado.
El curso selectivo tendrá una duración máxima de tres meses lectivos.
La Subsecretaría del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo establecerá el calendario, programa y normas internas que regulen el curso selectivo. En el programa deberá incluirse un módulo en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y otro en materia de violencia de género.
Será obligatoria la asistencia a todas las actividades formativas que se organicen y realizar todas las actividades que el órgano responsable proponga en el desarrollo del curso selectivo.
Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por causa de fuerza mayor, debidamente justificada y apreciada por la Administración, podrán incorporarse al inmediatamente posterior, intercalándose en el lugar que les corresponda de acuerdo con la puntuación obtenida.
Marketplace y espacio colaborativo, la única plataforma online especializada en materias técnicas. Con un diseño sencillo e intuitivo te ofrecemos este enorme escaparate: anuncios, alertas de productos, temarios, cursos, tutorías… para cualquier especialidad, desde cualquier ubicación…
Queremos que tú también tengas la oportunidad de opositar: con un temario, un preparador, un curso o acompañado de alguien que ya haya tenido la experiencia. Comunícate con los anunciantes y sobre todo ¡avísanos si no encuentras lo que necesitas!
Correo electrónico:
hola@oposicionestecnicas.com
Desde esta cuenta se atenderán exclusivamente consultas relacionadas con el funcionamiento del portal. Para otro tipo de consultas, le agradecemos que contacte directamente con el Vendedor.