Fecha convocatoria
19/04/2018
Grupo
A2
Plazas
48
TIPO DE PERSONAL
PLAZO INSCRIPCIÓN
MÁS INFORMACIÓN
TEMARIO GENERAL
Tema 1.- La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Principios fundamentales. Valor normativo de la Constitución. La reforma constitucional.
Tema 2.- Las Comunidades Autónomas. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas.
Tema 3.- La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Normas de delimitación de competencias.
Tema 4.- La Administración Local: regulación constitucional. Principio de autonomía local. Entidades que integran la Administración Local. Líneas generales de la organización y competencias de dichas entidades.
Tema 5.- Origen y evolución de la UE: los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión. El proceso de ampliación.
Tema 6.- La prevención de riesgos laborales. Su regulación jurídica. Órganos de control de las medidas de prevención de riesgos en el trabajo. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas.
Tema 7.- La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Tema 8.- La Estabilidad presupuestaria en la Unión Europea. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Tema 9.- La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: significación, naturaleza y estructura. Principios generales de la Ley. El Fondo de Compensación Interterritorial. El Fondo de Suficiencia.
Tema 10.- La transparencia de las Administraciones Públicas. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública: concepto, límites, procedimiento, reclamaciones y recursos.
Tema 11.- El régimen jurídico de la protección de datos de carácter personal: regulación europea, estatal y autonómica. Principios en el tratamiento de los datos personales. La seguridad de los datos. Ejercicio y tutela de los derechos del titular de los datos.
Tema 12.- Los procesos de modernización de la Administración Pública: el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
Tema 13.- El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza jurídica. Principios generales del procedimiento administrativo. Los interesados en el procedimiento administrativo. Términos y plazos.
Tema 14.- Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Especial referencia a los informes.
Tema 15.- Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Procedimiento de tramitación y resolución. Recursos y reclamaciones. Las reclamaciones administrativas previas al ejercicio de acciones civiles y laborales.
Tema 16.- Contratación pública (I). Los contratos del sector público: concepto y clases. Órganos de contratación. El contratista. Las prerrogativas de la Administración y las garantías del contratista.
Tema 17.- Contratación pública (II). El procedimiento de contratación. Preparación del contrato. Procedimiento de selección del contratista.
Tema 18.- Contratación pública (III). La ejecución del contrato. Modificación del contrato. Extinción. Régimen de invalidez y recursos.
Tema 19.- La responsabilidad patrimonial de la Administración: régimen jurídico. El procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración. La responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
Tema 20.- El Estatuto Básico del Empleado Público. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Derechos, deberes e incompatibilidades. Régimen disciplinario. Especial referencia a la Ley de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 21.- El Estatuto de Autonomía de Canarias: contenido y naturaleza jurídica. La posición del Estatuto en el sistema de fuentes. La modificación del Estatuto de Autonomía de Canarias efectuada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre: principales modificaciones.
Tema 22.- La organización administrativa de Canarias (I). Principios estatutarios y legales de organización administrativa. Los reglamentos orgánicos. La sede de los órganos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. El Consejo de Gobierno: consideración administrativa y atribuciones. Las Comisiones Interdepartamentales.
Tema 23.- La organización administrativa de Canarias (II). Las Consejerías: estructura. Órganos directivos: Viceconsejerías, Secretarías Generales Técnicas y Direcciones Generales. Órganos territoriales. Las unidades administrativas.
Tema 24.- Los Cabildos Insulares: concepto y naturaleza. Régimen jurídico, organización y competencias. Régimen jurídico de las competencias transferidas y delegadas por la Comunidad Autónoma.
Tema 25.- Los municipios en la Ley de Municipios de Canarias.
TEMARIO ESPECÍFICO
Tema 1.- La organización administrativa agraria española. Papel de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en el diseño y ejecución de la política agraria comunitaria, nacional y autonómica. Principios constitucionales, estatutarios y mecanismos de coordinación. Las empresas públicas estatales y autonómicas que, en materia de agricultura, ganadería, pesca, alimentación, y aguas, están relacionadas con el Ministerio y Consejerías competentes en tales materias.
Tema 2.- La Consejería competente en materia de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Estructura. Funciones. Traspasos de funciones y servicios a los Cabildos Insulares.
Tema 3.- Canarias en la Unión Europea. El Tratado de Adhesión de España. El Protocolo II. Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI): medidas específicas relativas a determinados productos agrarios. Régimen Específico de Abastecimiento (REA).
Tema 4.- La Política Agraria Común (PAC). Principios. Objetivos. Instrumentos: Organizaciones Comunes de Mercado, fondos financieros y otros instrumentos. Especial referencia a Canarias. Canarias Región Ultraperiférica.
Tema 5.- La financiación de la PAC. Política presupuestaria de la UE: Ingresos y sus fuentes, gastos. Línea directriz agrícola (LDA). El marco financiero plurianual 2014-2020. Instrumentos de financiación de la PAC: FEAGA, FEADER. Otros instrumentos financieros: FSE, FEDER, FEMP, BEI. La distribución nacional y sectorial del gasto de la PAC.
Tema 6.- La normativa reguladora de los mercados agrícolas en la Unión Europea. Reglamento (UE) 1308/2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios. La nueva Organización Común de Mercados de los productos agrarios (OCMA). Principales productos regulados. Medidas de Mercado Interior: Intervención pública, almacenamiento privado, regímenes de ayuda y disposiciones sobre comercialización. Organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales.
Tema 7.- La Organización Común del Mercado de productos agrarios, Reglamento (UE) 1308/2013, aplicado al sector Vitivinícola. El Registro Vitícola. Legislación, contenido, funciones y objetivo. Medidas de programa de apoyo al sector Vitivinícola, el Real Decreto 1079/2014 reestructuración y reconversión del viñedo. Aplicación a Canarias.
Tema 8.- Subvenciones y ayudas a la agricultura en Canarias. Tipos. Convocatorias y procedimientos. Obligaciones de los beneficiarios y control.
Tema 9.- La Organización Común de Mercados del sector del plátano: situación actual. Legislación de aplicación. Ayuda compensatoria a los productores del plátano. Legislación. Gestión, control y pago.
Tema 10.- Política de producciones. El sector agrario en Canarias. Su papel en la economía del Archipiélago. Los condicionantes del sector agrario en Canarias: medioambientales; sociológicos; espaciales; productivos; económicos. El subsector industrial ligado a las producciones agrícolas.
Tema 11.- Las producciones agrícolas canarias: importancia económica; distribución insular; producciones para consumo interior y para comercio exterior. El subsector industrial ligado a las producciones agrícolas.
Tema 12.- Política de comercialización agraria. La comercialización agraria en Canarias: abastecimiento interior y comercio exterior. Interdependencias. Escalones y circuitos comerciales y sus peculiaridades sectoriales. La integración vertical. La transparencia en los mercados. La información de precios. Tipificación y normalización. Comercialización asociativa en la agricultura.
Tema 13.- Política de industrialización agraria. Las industrias agroalimentarias en Canarias. Análisis económico de las industrias agroalimentarias. Capitalización, empleo y tecnología. Caracterización de las principales materias primas y productos terminados.
Tema 14.- Política de estructuras agrarias. Los problemas estructurales de la agricultura en Canarias. Mejora de las explotaciones agrarias. Objetivos e instrumentos de la política de estructuras y su aplicación en Canarias. Planes de reestructuración sectorial. Efectos del fenómeno de la agricultura a tiempo parcial en la modernización de las explotaciones. El agricultor profesional y la calificación de las explotaciones prioritarias. La incorporación del joven y la mujer a la empresa agraria. Los arrendamientos rústicos.
Tema 15.- Política de desarrollo rural: Programa de Desarrollo Rural de Canarias, 2014-2020 El Feader como fondo europeo estructural y de inversión (ESI). El nuevo reglamento Feader. Coordinación con otros fondos comunitarios. La financiación del desarrollo rural.
Tema 16.- Política de desarrollo endógeno rural (LEADER). Agricultura y diversificación económica en el medio rural. El desarrollo rural integrado. Condicionantes y problemática. Los Grupos de Acción Local (GAL). Medidas que integran.
Tema 17.- La política pesquera común. Ámbitos de actividad. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Objetivos.
Tema 18.- Política de seguros agrarios. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: Instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los Planes Anuales de seguros agrarios, fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos.
Tema 19.- La producción integrada. Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada en Canarias: normativa dictada en su desarrollo.
Tema 20.- La agricultura ecológica en Canarias. Normativa que afecta a los principales productos. Objetivos y técnicas. Evolución y situación actual de la agricultura ecológica en Canarias.
Tema 21.- Política alimentaria. El consumo y la cadena alimentaria en Canarias. La demanda alimentaria. Estructura y características. Calidad alimentaria y su control. Seguridad alimentaria. El control de calidad en los alimentos. El control oficial. El control voluntario: Organismos de certificación. Trazabilidad y autocontrol: Legislación de la Unión Europea y perspectivas de futuro. Política de información alimentaria al consumidor.
Tema 22.- La política de regadíos. La función del regadío en la producción y productividad agrarias. La Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias: los Consejos Insulares de Aguas.
Tema 23.- El Plan Hidrológico regional: principios, directrices y previsiones; los recursos hídricos en Canarias particularizando según isla; los consumos hídricos con especial referencia al consumo agrario particularizado por isla; principales Programas de Actuación con especial referencia al regadío. El Plan Nacional de regadíos con especial referencia a Canarias.
Tema 24.- La política de investigación, desarrollo e innovación tecnológica agraria. El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Organización y programas. Difusión de la investigación agraria.
Tema 25.- El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. La Ley 1/2005, de 22 de abril, de creación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
Tema 26.- La divulgación y capacitación agraria en Canarias. El papel de las Agencias de Extensión Agraria. Las Escuelas de Capacitación Agraria. La Formación Profesional Agraria. La difusión del conocimiento en el medio rural y agrario. Los sistemas de asesoramiento a las explotaciones.
Tema 27.- La explotación de los recursos pesqueros. Especies más importantes. La acuicultura marina en Canarias. Sistemas de cultivo utilizados: tierra; mar. Especies cultivables. La investigación de los recursos pesqueros en Canarias. La Formación Profesional Pesquera en Canarias: sistema educativo actual. La industria pesquera en Canarias.
Tema 28.- El clima como condicionante de la producción agraria. El clima de las Islas Canarias. Factores que lo conforman. Pisos bioclimáticos. Incidencia del clima en los cultivos. Tecnología aplicada a la mejora de las restricciones climáticas. Las estaciones agroclimáticas como elemento básico en la elaboración del calendario de riego. Evapotranspiración: métodos de cálculo e idoneidad de su aplicación.
Tema 29.- El agua como factor de producción de la empresa agraria en Canarias. El consumo hídrico agrario en Canarias: el balance hídrico. Estructura y estacionalidad. Tipos de fuentes de producción de agua para el regadío en Canarias.
Tema 30.- La calidad agronómica de las aguas utilizadas para el regadío en Canarias y tratamiento de las mismas. La relación suelo-agua-planta: aspectos fisiológicos. El problema de la sodificación, salinización y toxicidad de las aguas de riego en Canarias.
Tema 31.- El riego en Canarias. Cálculo de las necesidades de riego: necesidades netas y brutas. Principales métodos de riego. Condicionantes y criterios de diseño agronómico e hidráulico. La programación del riego. Fertirrigación.
Tema 32.- El ahorro de agua y los nuevos métodos de riego. El coste económico y energético del agua de riego en Canarias. Efectos de la calidad agronómica del agua de riego en los sistemas del riego y métodos de corrección.
Tema 33.- La desalación y la depuración como fuentes alternativas de producción de agua para el riego. Sistemas de desalación y procesos. Procesos y tratamientos de las aguas residuales para uso agrícola. El coste económico y energético de la obtención de agua desalada y depurada, viabilidad en los costes de producción de la empresa agraria. Situación actual del empleo de agua desalada y depurada para el regadío en Canarias: ventajas e inconvenientes de su utilización.
Tema 34.- La contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario (I). Fuentes de nitratos. Factores que influyen en la contaminación. Legislación comunitaria, nacional y autonómica de aplicación.
Tema 35.- La contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario (II). Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en Canarias: delimitación y competencias. Programa de acción: elaboración, contenido y aplicación. Influencia sobre los principales cultivos. Directiva Marco del Agua en Canarias.
Tema 36.- La agricultura y el cambio climático. El protocolo de Kyoto y su cumplimiento en España. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura. Las energías renovables y la agricultura. Situación de Canarias.
Tema 37.- El suelo como factor de producción en la agricultura. Tipos de suelos de las Islas Canarias: su distribución insular y características de los mismos. Las relaciones suelo-planta.
Tema 38.- El laboreo y sus técnicas. Preparación del terreno: sorriba, enarenados y suelos con jable. El manejo de suelos afectados por sales: drenaje, fracción de lavado y métodos de recuperación. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la empresa agraria.
Tema 39.- Los cultivos sin suelo. Sistemas, ventajas e inconvenientes. Tipos de substratos. Propiedades físicas y químicas con especial énfasis en los substratos más utilizados en Canarias. Soluciones nutritivas. Manejo de instalaciones. Repercusión de estos sistemas en el consumo hídrico agrario.
Tema 40.- La horticultura para consumo interior en Canarias. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. El cultivo en las medianías. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Especial referencia a las cucurbitáceas, lechugas, crucíferas, zanahorias. Aspectos insulares.
Tema 41.- Fruticultura tropical y subtropical. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha. Compatibilidades con otros aprovechamientos. Especial referencia al mango, papaya, litchi y aguacate: aspectos insulares.
Tema 42.- La horticultura de exportación en Canarias. Exigencias medioambientales. Principales sistemas de cultivo según zonas productoras. Tipología de los invernaderos. Operaciones de cultivo. Manejo del riego y la fertilización. Fisiopatías. Problemas fitosanitarios. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha. Especial referencia al tomate y pimiento.
Tema 43.- El cultivo del plátano en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos.
Tema 44.- El cultivo de la papa en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Operaciones de cultivo. El cultivo en las medianías y otras zonas de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Aspectos insulares.
Tema 45.- El cultivo de la viña en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Patrones. Principales sistemas de cultivo en las diversas comarcas. Operaciones de cultivo. Plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos.
Tema 46.- Procedimientos de elaboración de vinos: industrial y artesanal. Tipos de vinos y caracterización. Rendimientos y producciones según las diferentes comarcas. Denominaciones de origen.
Tema 47.- El cultivo de flores y plantas ornamentales. Exigencias medioambientales. Especies y variedades. Principales sistemas de cultivo según zonas de producción. Operaciones de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha.
Tema 48.- La calidad de los productos agrarios y agroalimentarios: conceptos y factores que la definen; sistemas de aseguramiento de la calidad y normas que la regulan. Las denominaciones de calidad: reglamentación europea, estatal y autonómica; objetivos y requisitos; denominaciones existentes en Canarias, evolución y perspectivas de las mismas.
Tema 49.- La ganadería en Canarias. Especies, razas, censos y tipos de producción. Importancia económica. Distribución insular. Especial referencia al sector caprino: instalaciones, manejo y alimentación. Producción de pastos y cultivos forrajeros. Especies y variedades. Operaciones de cultivo. Mecanización. Producciones y rendimientos. Almacenamiento y conservación. Situación en Canarias.
Tema 50.- El sector industrial ligado a las producciones ganaderas. La producción de leche y productos lácteos. La producción de quesos en Canarias: denominaciones de origen. La producción de carne y otros derivados. Tipos de productos de elaboración en Canarias.
Tema 51.- El proyecto de ingeniería agronómica: concepto, metodología de redacción, contenido morfológico del mismo y presentación del documento definitivo. La legislación del suelo y ordenación del territorio en Canarias en relación con los proyectos de infraestructura rural. Estudio de impacto ambiental en los proyectos de ingeniería agronómica, legislación nacional y autonómica de aplicación.
Tema 52.- Dirección de obra. Agentes que intervienen en el proceso constructivo. Concepto y funciones de la dirección facultativa de la obra. El control de calidad. Planificación. Plan de seguridad y salud en la ejecución. La certificación de obra.
Tema 53.- Construcciones agrarias. Tipos y fines: materiales de construcción. Criterios de diseño. Condicionantes medioambientales específicos en Canarias.
Tema 54.- Construcción de balsas y depósitos para riego en Canarias: estudios previos, diseño geométrico y estructural, impermeabilización artificial mediante geosintéticos, proceso constructivo y control de calidad.
Tema 55.- Infraestructuras agrarias. Tipos y fines. Materiales utilizados. Criterios de diseño. Especial referencia a la construcción de caminos rurales: tipos de caminos rurales, normas generales y condicionantes del diseño, diseño geométrico, proceso constructivo y control de calidad. Obras complementarias. Problemática del agua en la duración de los firmes, el drenaje subterráneo. Cálculo y dimensionamiento del drenaje, materiales y sistemas empleados.
Tema 56.- Infraestructuras agrarias. Redes de riego a presión. Caracterización de áreas regables: demandas hídricas, caudales y regulación en cabecera. Elección del tipo de red con respecto al suministro. Diseño y cálculo de una red de riego. Especial referencia a la realidad de Canarias. Aparatos de control y protección.
Tema 57.- El uso de los plásticos en la agricultura. Características y tipos de cubiertas. Acolchados, túneles e invernaderos. Tipos de invernaderos en Canarias: características constructivas y tipos de cubierta. Problemática actual de los plásticos como residuo de la agricultura.
Tema 58.- Los fertilizantes. La nutrición de las plantas: métodos para la determinación de las necesidades minerales de las mismas. Clasificación según los distintos tipos y usos. Técnicas de aplicación. La materia orgánica. El compost. Los fertilizantes más utilizados en Canarias. Código de buenas prácticas agrícolas.
Tema 59.- La propagación sexual y asexual de las plantas cultivadas. Principios básicos y fundamentos. Técnicas de obtención de semillas certificadas. El estaquillado. El acodo. El injerto. Producción de material de vivero certificado: la producción de material vegetal mediante técnicas "in vitro". El sector productor de semillas y plantas de vivero en Canarias. Su problemática.
Tema 60.- Control de plagas y enfermedades. Real Decreto 1311/2012 uso sostenible de los productos fitosanitarios. Gestión Integrada de Plagas. Estaciones de avisos. Modelos de predicción de ataques de plagas y enfermedades. Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV).
Tema 61.- Legislación de la Unión Europea en materia fitosanitaria. Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. Reglamento relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal. Paquete de Higiene.
Tema 62.- Maquinaria y métodos de aplicación de productos fitosanitarios. Manipulación y almacenamiento de los productos fitosanitarios ITEAF. ROMA.
Tema 63.- Legislación europea, nacional y regional sobre importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales. Directiva 2000/29/CE, R.D. 58/2005 y Orden 12 de marzo de 1987: Aspectos relativos al régimen fitosanitario en frontera. Certificado Fitosanitario. La inspección fitosanitaria: Control documental, de identidad y fitosanitario.
Tema 64.- El catastro. Concepto. Orígenes y diversos modelos existentes. Sistemas catastrales: tendencias actuales. Legislación catastral española. Definición topográfica y características parcelarias del catastro. Contenido, uso y finalidades del catastro rústico. Aplicación de la informática al inventario y a la gestión catastral. El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC).
Tema 65.- Valoración agraria: objetos de valoración agraria; métodos de valoración, su descripción y metodología, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias: el mercado de fincas rústicas en Canarias; fijación del precio en el mercado.
De acuerdo con las bases de la convocatoria el TÍTULO exigido es el siguiente:
Ingeniero Técnico Agrícola o título oficial universitario de Grado correspondiente conforme a su normativa reguladora.
En particular, respecto del requisito de titulación académica, la persona participante deberá estar en posesión del mismo el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes o en su defecto reunir todos los requisitos legales y reglamentarios exigibles para su obtención, incluido el haber abonado las tasas exigidas para su expedición.
La fase de oposición constará de tres ejercicios obligatorios y eliminatorios y un cuarto voluntario y no eliminatorio, en los términos que a continuación se relacionan:
- Primer ejercicio. El primer ejercicio consistirá en un cuestionario tipo test de cincuenta (50) preguntas que versarán sobre la “Parte General” del programa de temario exigido en cada Especialidad. La duración del ejercicio será de cuarenta (40) minutos. Cada pregunta contenida en el cuestionario tendrá cuatro respuestas posibles siendo únicamente una de ellas la correcta. El cuestionario se elegirá por sorteo, en presencia de las personas aspirantes, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio, de entre dos previamente elaborados por el Tribunal Calificador.
- Segundo ejercicio. El segundo ejercicio consistirá en desarrollar por escrito dos temas extraídos al azar, de la “Parte Especial” del programa de temas exigido en la correspondiente especialidad. Tendrán derecho a realizar este ejercicio quienes hubieran superado el primer ejercicio. La extracción al azar de los temas se hará en presencia de las personas aspirantes. La duración del ejercicio será de dos (2) horas. Mediante sesión pública convocada al efecto por el Tribunal Calificador correspondiente, las personas aspirantes deberán dar lectura al ejercicio realizado. Quedarán decaídos en su derecho las personas aspirantes que no comparezcan a dicha lectura. Una vez concluida la lectura, y en el mismo acto, el Tribunal Calificador podrá plantear preguntas orales sobre los temas desarrolladas a la persona aspirante. Una vez transcurridos diez minutos desde el inicio de la lectura, el Tribunal Calificador podrá decidir que la persona aspirante abandone el mismo si estimara su ejercicio notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
- Tercer ejercicio. El tercer ejercicio consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos, elegidos por la persona aspirante de entre tres propuestos por el Tribunal Calificador, que versarán sobre las materias incluidas en el programa de temas exigido en la correspondiente Especialidad. Tendrán derecho a realizar este ejercicio quienes hubieran superado el segundo ejercicio. La persona aspirante dispondrá de dos horas para la realización de los dos supuestos. Los textos legales, repertorios legislativos y documentación que las personas aspirantes puedan utilizar para este ejercicio se fijarán por el Tribunal Calificador en la convocatoria del mismo. En dicha convocatoria, además, el Tribunal Calificador podrá permitir el uso de material de trabajo siempre que la naturaleza y contenido de los supuestos prácticos a desarrollar así lo precisen. El Tribunal Calificador eliminará de la prueba a las personas aspirantes que contravengan tal disposición. El Tribunal podrá, si lo estima conveniente, acordar la lectura pública de este ejercicio, comunicándoselo a las personas aspirantes al finalizar la realización del mismo, con indicación del lugar, fecha y hora. Quedarán decaídos en su derecho las personas aspirantes que no comparezcan a dicha lectura. El Tribunal podrá acordar en cualquier momento de la exposición que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
- Cuarto ejercicio. El cuarto ejercicio será de carácter voluntario y no eliminatorio de la fase de oposición. Tendrán derecho a realizar este ejercicio quienes hubieran superado el tercer ejercicio. Consistirá en una traducción directa por escrito, en castellano, sin diccionario, de un texto propuesto por el Tribunal redactado en inglés, francés o alemán, a elegir por la persona aspirante. Para poder realizar este ejercicio es obligatorio que la persona aspirante en su solicitud de participación haya seleccionado la casilla correspondiente y elegido el idioma por el que optan. En caso de haberse seleccionado la casilla de realización del cuarto ejercicio, pero no haber indicado el idioma por el que se opta, se entenderá que se renuncia a la realización de este cuarto ejercicio. El tiempo para el desarrollo de este ejercicio será de sesenta (60) minutos. El Tribunal podrá estar asistido por especialistas en idioma de inglés, francés o alemán, que preferentemente será personal docente de las Escuelas Oficiales de Idiomas, de Facultades de Traducción e Interpretación o de las Filologías correspondientes.
TEMARIO GENERAL
Tema 1.- La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Principios fundamentales. Valor normativo de la Constitución. La reforma constitucional.
Tema 2.- Las Comunidades Autónomas. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas.
Tema 3.- La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Normas de delimitación de competencias.
Tema 4.- La Administración Local: regulación constitucional. Principio de autonomía local. Entidades que integran la Administración Local. Líneas generales de la organización y competencias de dichas entidades.
Tema 5.- Origen y evolución de la UE: los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas. El Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la Unión. El proceso de ampliación.
Tema 6.- La prevención de riesgos laborales. Su regulación jurídica. Órganos de control de las medidas de prevención de riesgos en el trabajo. Responsabilidades y sanciones. La prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas.
Tema 7.- La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Tema 8.- La Estabilidad presupuestaria en la Unión Europea. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Tema 9.- La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas: significación, naturaleza y estructura. Principios generales de la Ley. El Fondo de Compensación Interterritorial. El Fondo de Suficiencia.
Tema 10.- La transparencia de las Administraciones Públicas. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública: concepto, límites, procedimiento, reclamaciones y recursos.
Tema 11.- El régimen jurídico de la protección de datos de carácter personal: regulación europea, estatal y autonómica. Principios en el tratamiento de los datos personales. La seguridad de los datos. Ejercicio y tutela de los derechos del titular de los datos.
Tema 12.- Los procesos de modernización de la Administración Pública: el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
Tema 13.- El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza jurídica. Principios generales del procedimiento administrativo. Los interesados en el procedimiento administrativo. Términos y plazos.
Tema 14.- Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Especial referencia a los informes.
Tema 15.- Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Procedimiento de tramitación y resolución. Recursos y reclamaciones. Las reclamaciones administrativas previas al ejercicio de acciones civiles y laborales.
Tema 16.- Contratación pública (I). Los contratos del sector público: concepto y clases. Órganos de contratación. El contratista. Las prerrogativas de la Administración y las garantías del contratista.
Tema 17.- Contratación pública (II). El procedimiento de contratación. Preparación del contrato. Procedimiento de selección del contratista.
Tema 18.- Contratación pública (III). La ejecución del contrato. Modificación del contrato. Extinción. Régimen de invalidez y recursos.
Tema 19.- La responsabilidad patrimonial de la Administración: régimen jurídico. El procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración. La responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
Tema 20.- El Estatuto Básico del Empleado Público. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Derechos, deberes e incompatibilidades. Régimen disciplinario. Especial referencia a la Ley de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tema 21.- El Estatuto de Autonomía de Canarias: contenido y naturaleza jurídica. La posición del Estatuto en el sistema de fuentes. La modificación del Estatuto de Autonomía de Canarias efectuada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre: principales modificaciones.
Tema 22.- La organización administrativa de Canarias (I). Principios estatutarios y legales de organización administrativa. Los reglamentos orgánicos. La sede de los órganos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. El Consejo de Gobierno: consideración administrativa y atribuciones. Las Comisiones Interdepartamentales.
Tema 23.- La organización administrativa de Canarias (II). Las Consejerías: estructura. Órganos directivos: Viceconsejerías, Secretarías Generales Técnicas y Direcciones Generales. Órganos territoriales. Las unidades administrativas.
Tema 24.- Los Cabildos Insulares: concepto y naturaleza. Régimen jurídico, organización y competencias. Régimen jurídico de las competencias transferidas y delegadas por la Comunidad Autónoma.
Tema 25.- Los municipios en la Ley de Municipios de Canarias.
TEMARIO ESPECÍFICO
Tema 1.- La organización administrativa agraria española. Papel de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas en el diseño y ejecución de la política agraria comunitaria, nacional y autonómica. Principios constitucionales, estatutarios y mecanismos de coordinación. Las empresas públicas estatales y autonómicas que, en materia de agricultura, ganadería, pesca, alimentación, y aguas, están relacionadas con el Ministerio y Consejerías competentes en tales materias.
Tema 2.- La Consejería competente en materia de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Estructura. Funciones. Traspasos de funciones y servicios a los Cabildos Insulares.
Tema 3.- Canarias en la Unión Europea. El Tratado de Adhesión de España. El Protocolo II. Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI): medidas específicas relativas a determinados productos agrarios. Régimen Específico de Abastecimiento (REA).
Tema 4.- La Política Agraria Común (PAC). Principios. Objetivos. Instrumentos: Organizaciones Comunes de Mercado, fondos financieros y otros instrumentos. Especial referencia a Canarias. Canarias Región Ultraperiférica.
Tema 5.- La financiación de la PAC. Política presupuestaria de la UE: Ingresos y sus fuentes, gastos. Línea directriz agrícola (LDA). El marco financiero plurianual 2014-2020. Instrumentos de financiación de la PAC: FEAGA, FEADER. Otros instrumentos financieros: FSE, FEDER, FEMP, BEI. La distribución nacional y sectorial del gasto de la PAC.
Tema 6.- La normativa reguladora de los mercados agrícolas en la Unión Europea. Reglamento (UE) 1308/2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios. La nueva Organización Común de Mercados de los productos agrarios (OCMA). Principales productos regulados. Medidas de Mercado Interior: Intervención pública, almacenamiento privado, regímenes de ayuda y disposiciones sobre comercialización. Organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales.
Tema 7.- La Organización Común del Mercado de productos agrarios, Reglamento (UE) 1308/2013, aplicado al sector Vitivinícola. El Registro Vitícola. Legislación, contenido, funciones y objetivo. Medidas de programa de apoyo al sector Vitivinícola, el Real Decreto 1079/2014 reestructuración y reconversión del viñedo. Aplicación a Canarias.
Tema 8.- Subvenciones y ayudas a la agricultura en Canarias. Tipos. Convocatorias y procedimientos. Obligaciones de los beneficiarios y control.
Tema 9.- La Organización Común de Mercados del sector del plátano: situación actual. Legislación de aplicación. Ayuda compensatoria a los productores del plátano. Legislación. Gestión, control y pago.
Tema 10.- Política de producciones. El sector agrario en Canarias. Su papel en la economía del Archipiélago. Los condicionantes del sector agrario en Canarias: medioambientales; sociológicos; espaciales; productivos; económicos. El subsector industrial ligado a las producciones agrícolas.
Tema 11.- Las producciones agrícolas canarias: importancia económica; distribución insular; producciones para consumo interior y para comercio exterior. El subsector industrial ligado a las producciones agrícolas.
Tema 12.- Política de comercialización agraria. La comercialización agraria en Canarias: abastecimiento interior y comercio exterior. Interdependencias. Escalones y circuitos comerciales y sus peculiaridades sectoriales. La integración vertical. La transparencia en los mercados. La información de precios. Tipificación y normalización. Comercialización asociativa en la agricultura.
Tema 13.- Política de industrialización agraria. Las industrias agroalimentarias en Canarias. Análisis económico de las industrias agroalimentarias. Capitalización, empleo y tecnología. Caracterización de las principales materias primas y productos terminados.
Tema 14.- Política de estructuras agrarias. Los problemas estructurales de la agricultura en Canarias. Mejora de las explotaciones agrarias. Objetivos e instrumentos de la política de estructuras y su aplicación en Canarias. Planes de reestructuración sectorial. Efectos del fenómeno de la agricultura a tiempo parcial en la modernización de las explotaciones. El agricultor profesional y la calificación de las explotaciones prioritarias. La incorporación del joven y la mujer a la empresa agraria. Los arrendamientos rústicos.
Tema 15.- Política de desarrollo rural: Programa de Desarrollo Rural de Canarias, 2014-2020 El Feader como fondo europeo estructural y de inversión (ESI). El nuevo reglamento Feader. Coordinación con otros fondos comunitarios. La financiación del desarrollo rural.
Tema 16.- Política de desarrollo endógeno rural (LEADER). Agricultura y diversificación económica en el medio rural. El desarrollo rural integrado. Condicionantes y problemática. Los Grupos de Acción Local (GAL). Medidas que integran.
Tema 17.- La política pesquera común. Ámbitos de actividad. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Objetivos.
Tema 18.- Política de seguros agrarios. Principios, normas y tipos. El sistema de seguros agrarios combinados: Instituciones que intervienen en su aplicación y desarrollo. Los Planes Anuales de seguros agrarios, fines y contenidos. Niveles de implantación de los seguros agrarios en los principales grupos de cultivos.
Tema 19.- La producción integrada. Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. Decreto 79/2003, de 12 de mayo, por el que se regula el sistema agrícola de producción integrada en Canarias: normativa dictada en su desarrollo.
Tema 20.- La agricultura ecológica en Canarias. Normativa que afecta a los principales productos. Objetivos y técnicas. Evolución y situación actual de la agricultura ecológica en Canarias.
Tema 21.- Política alimentaria. El consumo y la cadena alimentaria en Canarias. La demanda alimentaria. Estructura y características. Calidad alimentaria y su control. Seguridad alimentaria. El control de calidad en los alimentos. El control oficial. El control voluntario: Organismos de certificación. Trazabilidad y autocontrol: Legislación de la Unión Europea y perspectivas de futuro. Política de información alimentaria al consumidor.
Tema 22.- La política de regadíos. La función del regadío en la producción y productividad agrarias. La Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias: los Consejos Insulares de Aguas.
Tema 23.- El Plan Hidrológico regional: principios, directrices y previsiones; los recursos hídricos en Canarias particularizando según isla; los consumos hídricos con especial referencia al consumo agrario particularizado por isla; principales Programas de Actuación con especial referencia al regadío. El Plan Nacional de regadíos con especial referencia a Canarias.
Tema 24.- La política de investigación, desarrollo e innovación tecnológica agraria. El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Organización y programas. Difusión de la investigación agraria.
Tema 25.- El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. La Ley 1/2005, de 22 de abril, de creación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
Tema 26.- La divulgación y capacitación agraria en Canarias. El papel de las Agencias de Extensión Agraria. Las Escuelas de Capacitación Agraria. La Formación Profesional Agraria. La difusión del conocimiento en el medio rural y agrario. Los sistemas de asesoramiento a las explotaciones.
Tema 27.- La explotación de los recursos pesqueros. Especies más importantes. La acuicultura marina en Canarias. Sistemas de cultivo utilizados: tierra; mar. Especies cultivables. La investigación de los recursos pesqueros en Canarias. La Formación Profesional Pesquera en Canarias: sistema educativo actual. La industria pesquera en Canarias.
Tema 28.- El clima como condicionante de la producción agraria. El clima de las Islas Canarias. Factores que lo conforman. Pisos bioclimáticos. Incidencia del clima en los cultivos. Tecnología aplicada a la mejora de las restricciones climáticas. Las estaciones agroclimáticas como elemento básico en la elaboración del calendario de riego. Evapotranspiración: métodos de cálculo e idoneidad de su aplicación.
Tema 29.- El agua como factor de producción de la empresa agraria en Canarias. El consumo hídrico agrario en Canarias: el balance hídrico. Estructura y estacionalidad. Tipos de fuentes de producción de agua para el regadío en Canarias.
Tema 30.- La calidad agronómica de las aguas utilizadas para el regadío en Canarias y tratamiento de las mismas. La relación suelo-agua-planta: aspectos fisiológicos. El problema de la sodificación, salinización y toxicidad de las aguas de riego en Canarias.
Tema 31.- El riego en Canarias. Cálculo de las necesidades de riego: necesidades netas y brutas. Principales métodos de riego. Condicionantes y criterios de diseño agronómico e hidráulico. La programación del riego. Fertirrigación.
Tema 32.- El ahorro de agua y los nuevos métodos de riego. El coste económico y energético del agua de riego en Canarias. Efectos de la calidad agronómica del agua de riego en los sistemas del riego y métodos de corrección.
Tema 33.- La desalación y la depuración como fuentes alternativas de producción de agua para el riego. Sistemas de desalación y procesos. Procesos y tratamientos de las aguas residuales para uso agrícola. El coste económico y energético de la obtención de agua desalada y depurada, viabilidad en los costes de producción de la empresa agraria. Situación actual del empleo de agua desalada y depurada para el regadío en Canarias: ventajas e inconvenientes de su utilización.
Tema 34.- La contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario (I). Fuentes de nitratos. Factores que influyen en la contaminación. Legislación comunitaria, nacional y autonómica de aplicación.
Tema 35.- La contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario (II). Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en Canarias: delimitación y competencias. Programa de acción: elaboración, contenido y aplicación. Influencia sobre los principales cultivos. Directiva Marco del Agua en Canarias.
Tema 36.- La agricultura y el cambio climático. El protocolo de Kyoto y su cumplimiento en España. Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura. Las energías renovables y la agricultura. Situación de Canarias.
Tema 37.- El suelo como factor de producción en la agricultura. Tipos de suelos de las Islas Canarias: su distribución insular y características de los mismos. Las relaciones suelo-planta.
Tema 38.- El laboreo y sus técnicas. Preparación del terreno: sorriba, enarenados y suelos con jable. El manejo de suelos afectados por sales: drenaje, fracción de lavado y métodos de recuperación. El precio y la movilidad de la tierra como condicionante de la empresa agraria.
Tema 39.- Los cultivos sin suelo. Sistemas, ventajas e inconvenientes. Tipos de substratos. Propiedades físicas y químicas con especial énfasis en los substratos más utilizados en Canarias. Soluciones nutritivas. Manejo de instalaciones. Repercusión de estos sistemas en el consumo hídrico agrario.
Tema 40.- La horticultura para consumo interior en Canarias. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. El cultivo en las medianías. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Especial referencia a las cucurbitáceas, lechugas, crucíferas, zanahorias. Aspectos insulares.
Tema 41.- Fruticultura tropical y subtropical. Especies y variedades. Exigencias medioambientales. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha. Compatibilidades con otros aprovechamientos. Especial referencia al mango, papaya, litchi y aguacate: aspectos insulares.
Tema 42.- La horticultura de exportación en Canarias. Exigencias medioambientales. Principales sistemas de cultivo según zonas productoras. Tipología de los invernaderos. Operaciones de cultivo. Manejo del riego y la fertilización. Fisiopatías. Problemas fitosanitarios. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha. Especial referencia al tomate y pimiento.
Tema 43.- El cultivo del plátano en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Operaciones de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos.
Tema 44.- El cultivo de la papa en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Operaciones de cultivo. El cultivo en las medianías y otras zonas de cultivo. Mecanización. Plagas y enfermedades. Necesidades de riego. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Aspectos insulares.
Tema 45.- El cultivo de la viña en Canarias. Exigencias medioambientales. Variedades. Patrones. Principales sistemas de cultivo en las diversas comarcas. Operaciones de cultivo. Plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos.
Tema 46.- Procedimientos de elaboración de vinos: industrial y artesanal. Tipos de vinos y caracterización. Rendimientos y producciones según las diferentes comarcas. Denominaciones de origen.
Tema 47.- El cultivo de flores y plantas ornamentales. Exigencias medioambientales. Especies y variedades. Principales sistemas de cultivo según zonas de producción. Operaciones de cultivo. Control de plagas y enfermedades. Estrategias de control. Épocas de producción. Producciones y rendimientos. Postcosecha.
Tema 48.- La calidad de los productos agrarios y agroalimentarios: conceptos y factores que la definen; sistemas de aseguramiento de la calidad y normas que la regulan. Las denominaciones de calidad: reglamentación europea, estatal y autonómica; objetivos y requisitos; denominaciones existentes en Canarias, evolución y perspectivas de las mismas.
Tema 49.- La ganadería en Canarias. Especies, razas, censos y tipos de producción. Importancia económica. Distribución insular. Especial referencia al sector caprino: instalaciones, manejo y alimentación. Producción de pastos y cultivos forrajeros. Especies y variedades. Operaciones de cultivo. Mecanización. Producciones y rendimientos. Almacenamiento y conservación. Situación en Canarias.
Tema 50.- El sector industrial ligado a las producciones ganaderas. La producción de leche y productos lácteos. La producción de quesos en Canarias: denominaciones de origen. La producción de carne y otros derivados. Tipos de productos de elaboración en Canarias.
Tema 51.- El proyecto de ingeniería agronómica: concepto, metodología de redacción, contenido morfológico del mismo y presentación del documento definitivo. La legislación del suelo y ordenación del territorio en Canarias en relación con los proyectos de infraestructura rural. Estudio de impacto ambiental en los proyectos de ingeniería agronómica, legislación nacional y autonómica de aplicación.
Tema 52.- Dirección de obra. Agentes que intervienen en el proceso constructivo. Concepto y funciones de la dirección facultativa de la obra. El control de calidad. Planificación. Plan de seguridad y salud en la ejecución. La certificación de obra.
Tema 53.- Construcciones agrarias. Tipos y fines: materiales de construcción. Criterios de diseño. Condicionantes medioambientales específicos en Canarias.
Tema 54.- Construcción de balsas y depósitos para riego en Canarias: estudios previos, diseño geométrico y estructural, impermeabilización artificial mediante geosintéticos, proceso constructivo y control de calidad.
Tema 55.- Infraestructuras agrarias. Tipos y fines. Materiales utilizados. Criterios de diseño. Especial referencia a la construcción de caminos rurales: tipos de caminos rurales, normas generales y condicionantes del diseño, diseño geométrico, proceso constructivo y control de calidad. Obras complementarias. Problemática del agua en la duración de los firmes, el drenaje subterráneo. Cálculo y dimensionamiento del drenaje, materiales y sistemas empleados.
Tema 56.- Infraestructuras agrarias. Redes de riego a presión. Caracterización de áreas regables: demandas hídricas, caudales y regulación en cabecera. Elección del tipo de red con respecto al suministro. Diseño y cálculo de una red de riego. Especial referencia a la realidad de Canarias. Aparatos de control y protección.
Tema 57.- El uso de los plásticos en la agricultura. Características y tipos de cubiertas. Acolchados, túneles e invernaderos. Tipos de invernaderos en Canarias: características constructivas y tipos de cubierta. Problemática actual de los plásticos como residuo de la agricultura.
Tema 58.- Los fertilizantes. La nutrición de las plantas: métodos para la determinación de las necesidades minerales de las mismas. Clasificación según los distintos tipos y usos. Técnicas de aplicación. La materia orgánica. El compost. Los fertilizantes más utilizados en Canarias. Código de buenas prácticas agrícolas.
Tema 59.- La propagación sexual y asexual de las plantas cultivadas. Principios básicos y fundamentos. Técnicas de obtención de semillas certificadas. El estaquillado. El acodo. El injerto. Producción de material de vivero certificado: la producción de material vegetal mediante técnicas "in vitro". El sector productor de semillas y plantas de vivero en Canarias. Su problemática.
Tema 60.- Control de plagas y enfermedades. Real Decreto 1311/2012 uso sostenible de los productos fitosanitarios. Gestión Integrada de Plagas. Estaciones de avisos. Modelos de predicción de ataques de plagas y enfermedades. Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV).
Tema 61.- Legislación de la Unión Europea en materia fitosanitaria. Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. Reglamento relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal. Paquete de Higiene.
Tema 62.- Maquinaria y métodos de aplicación de productos fitosanitarios. Manipulación y almacenamiento de los productos fitosanitarios ITEAF. ROMA.
Tema 63.- Legislación europea, nacional y regional sobre importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales. Directiva 2000/29/CE, R.D. 58/2005 y Orden 12 de marzo de 1987: Aspectos relativos al régimen fitosanitario en frontera. Certificado Fitosanitario. La inspección fitosanitaria: Control documental, de identidad y fitosanitario.
Tema 64.- El catastro. Concepto. Orígenes y diversos modelos existentes. Sistemas catastrales: tendencias actuales. Legislación catastral española. Definición topográfica y características parcelarias del catastro. Contenido, uso y finalidades del catastro rústico. Aplicación de la informática al inventario y a la gestión catastral. El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC).
Tema 65.- Valoración agraria: objetos de valoración agraria; métodos de valoración, su descripción y metodología, ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Valoración de fincas rústicas e instalaciones agrarias: el mercado de fincas rústicas en Canarias; fijación del precio en el mercado.
De acuerdo con las bases de la convocatoria el TÍTULO exigido es el siguiente:
Ingeniero Técnico Agrícola o título oficial universitario de Grado correspondiente conforme a su normativa reguladora.
En particular, respecto del requisito de titulación académica, la persona participante deberá estar en posesión del mismo el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes o en su defecto reunir todos los requisitos legales y reglamentarios exigibles para su obtención, incluido el haber abonado las tasas exigidas para su expedición.
La fase de oposición constará de tres ejercicios obligatorios y eliminatorios y un cuarto voluntario y no eliminatorio, en los términos que a continuación se relacionan:
- Primer ejercicio. El primer ejercicio consistirá en un cuestionario tipo test de cincuenta (50) preguntas que versarán sobre la “Parte General” del programa de temario exigido en cada Especialidad. La duración del ejercicio será de cuarenta (40) minutos. Cada pregunta contenida en el cuestionario tendrá cuatro respuestas posibles siendo únicamente una de ellas la correcta. El cuestionario se elegirá por sorteo, en presencia de las personas aspirantes, inmediatamente antes del comienzo del ejercicio, de entre dos previamente elaborados por el Tribunal Calificador.
- Segundo ejercicio. El segundo ejercicio consistirá en desarrollar por escrito dos temas extraídos al azar, de la “Parte Especial” del programa de temas exigido en la correspondiente especialidad. Tendrán derecho a realizar este ejercicio quienes hubieran superado el primer ejercicio. La extracción al azar de los temas se hará en presencia de las personas aspirantes. La duración del ejercicio será de dos (2) horas. Mediante sesión pública convocada al efecto por el Tribunal Calificador correspondiente, las personas aspirantes deberán dar lectura al ejercicio realizado. Quedarán decaídos en su derecho las personas aspirantes que no comparezcan a dicha lectura. Una vez concluida la lectura, y en el mismo acto, el Tribunal Calificador podrá plantear preguntas orales sobre los temas desarrolladas a la persona aspirante. Una vez transcurridos diez minutos desde el inicio de la lectura, el Tribunal Calificador podrá decidir que la persona aspirante abandone el mismo si estimara su ejercicio notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
- Tercer ejercicio. El tercer ejercicio consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos, elegidos por la persona aspirante de entre tres propuestos por el Tribunal Calificador, que versarán sobre las materias incluidas en el programa de temas exigido en la correspondiente Especialidad. Tendrán derecho a realizar este ejercicio quienes hubieran superado el segundo ejercicio. La persona aspirante dispondrá de dos horas para la realización de los dos supuestos. Los textos legales, repertorios legislativos y documentación que las personas aspirantes puedan utilizar para este ejercicio se fijarán por el Tribunal Calificador en la convocatoria del mismo. En dicha convocatoria, además, el Tribunal Calificador podrá permitir el uso de material de trabajo siempre que la naturaleza y contenido de los supuestos prácticos a desarrollar así lo precisen. El Tribunal Calificador eliminará de la prueba a las personas aspirantes que contravengan tal disposición. El Tribunal podrá, si lo estima conveniente, acordar la lectura pública de este ejercicio, comunicándoselo a las personas aspirantes al finalizar la realización del mismo, con indicación del lugar, fecha y hora. Quedarán decaídos en su derecho las personas aspirantes que no comparezcan a dicha lectura. El Tribunal podrá acordar en cualquier momento de la exposición que la persona aspirante abandone el desarrollo del ejercicio cuando estimara que la misma es notoriamente insuficiente, sin perjuicio de la calificación que proceda.
- Cuarto ejercicio. El cuarto ejercicio será de carácter voluntario y no eliminatorio de la fase de oposición. Tendrán derecho a realizar este ejercicio quienes hubieran superado el tercer ejercicio. Consistirá en una traducción directa por escrito, en castellano, sin diccionario, de un texto propuesto por el Tribunal redactado en inglés, francés o alemán, a elegir por la persona aspirante. Para poder realizar este ejercicio es obligatorio que la persona aspirante en su solicitud de participación haya seleccionado la casilla correspondiente y elegido el idioma por el que optan. En caso de haberse seleccionado la casilla de realización del cuarto ejercicio, pero no haber indicado el idioma por el que se opta, se entenderá que se renuncia a la realización de este cuarto ejercicio. El tiempo para el desarrollo de este ejercicio será de sesenta (60) minutos. El Tribunal podrá estar asistido por especialistas en idioma de inglés, francés o alemán, que preferentemente será personal docente de las Escuelas Oficiales de Idiomas, de Facultades de Traducción e Interpretación o de las Filologías correspondientes.
Marketplace y espacio colaborativo, la única plataforma online especializada en materias técnicas. Con un diseño sencillo e intuitivo te ofrecemos este enorme escaparate: anuncios, alertas de productos, temarios, cursos, tutorías… para cualquier especialidad, desde cualquier ubicación…
Queremos que tú también tengas la oportunidad de opositar: con un temario, un preparador, un curso o acompañado de alguien que ya haya tenido la experiencia. Comunícate con los anunciantes y sobre todo ¡avísanos si no encuentras lo que necesitas!
Correo electrónico:
hola@oposicionestecnicas.com
Desde esta cuenta se atenderán exclusivamente consultas relacionadas con el funcionamiento del portal. Para otro tipo de consultas, le agradecemos que contacte directamente con el Vendedor.