Fecha convocatoria
Sin Convocar
Grupo
A1
Plazas
4
TIPO DE PERSONAL
MÁS INFORMACIÓN
Funcionario
Publicada la oferta de empleo público 2019 que incluye 4 plazas de Psicólogo para La Rioja pertenecientes al turno de estabilización. 1 de las plazas queda reservada para personas con discapacidad.
Disponibles test online para esta oposición en este enlace.
El temario de la oposición es el siguiente:
Parte General:
1.- La Constitución Española de 1978. Características, estructura, principios constitucionales y valores superiores. Los derechos y deberes fundamentales y su especial protección. Reforma de la Constitución. El Tribunal Constitucional.
2.- La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. El Poder Judicial. La organización judicial española. Otros órganos constitucionales: Defensor del Pueblo y Tribunal de Cuentas.
3.- El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. La Administración General del Estado: regulación y organización.
4.- La Administración Pública en la Constitución Española: principios constitucionales. La organización territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica. La Administración Local y las Comunidades Autónomas. Las Ciudades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas Administraciones Públicas.
5.- El Estatuto de Autonomía de La Rioja: estructura y contenido básico. Competencias de la Comunidad Autónoma. Reforma del Estatuto.
6.- Organización institucional de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El Parlamento. El Presidente: elección, atribuciones y responsabilidad política. El Gobierno: composición, atribuciones y funcionamiento. Incompatibilidades de sus miembros.
7.- Otras Instituciones Autonómicas. El Consejo Consultivo, el Consejo Económico y Social. El Poder Judicial en La Rioja.
8.- La Administración General de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Organismos Públicos. Otros entes integrantes del sector público de La Rioja.
9.- Las fuentes del derecho administrativo (I). Concepto de derecho administrativo. La jerarquía de fuentes. La Constitución como norma jurídica. La ley. Disposiciones normativas con fuerza de ley. Los estatutos de autonomía y las leyes de las Comunidades Autónomas.
10.- Las fuentes del derecho administrativo (II).El Reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria: fundamento, titulares y límites. Procedimiento de elaboración de los reglamentos, especial referencia a la Comunidad Autónoma de La Rioja.
11.- Régimen Jurídico del Sector Público. Concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las AAPP: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias a los órganos administrativos: delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia. Las relaciones interadministrativas. Los convenios.
12.- El acto administrativo: características generales. Requisitos. Validez y eficacia: inderogabilidad singular. Nulidad y anulabilidad. La revisión de los actos administrativos. Los recursos administrativos: alzada, potestativo de reposición y extraordinario de revisión.
13.- El procedimiento administrativo común (I): de los interesados en el procedimiento. De la actividad de las Administraciones Públicas, derechos y obligaciones de la Administración y los interesados en sus relaciones.
14.- El procedimiento administrativo común (II): concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Ejecución.
15.- La potestad sancionadora de las AAPP: principios y procedimiento. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas: principios y procedimiento. Responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las AAPP.
16.- Los contratos del sector público. Concepto, clases y elementos. Capacidad para contratar y procedimiento. El cumplimiento de contratos. Revisión de precios. Resolución, rescisión y denuncia de los contratos. Especialidades del contrato de obras, suministros y servicios.
17.- La Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El control interno y externo de la gestión económica de la Administración Autonómica.
18.- Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de La Rioja: elaboración y aprobación. Contenido y estructura. Fases del ciclo presupuestario. Modificaciones presupuestarias.
19.- Las subvenciones públicas: concepto y naturaleza jurídica. Legislación básica y autonómica.
20.- Régimen jurídico de la Función Pública en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Regulación actual y legislación básica del Estado. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Las competencias en materia de personal en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
21.- La selección de personal. Los procesos selectivos en las Administraciones Públicas. La formación de los recursos humanos. Provisión de puestos de trabajo y movilidad. Carrera profesional y promoción profesional.
22.- Derechos de los empleados públicos. Deberes de los empleados públicos Las retribuciones en la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
23.- Situaciones administrativas de los funcionarios. Régimen disciplinario y de incompatibilidades del personal al servicio de la Administraciones Públicas. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de La Rioja.
24.- El contrato de trabajo: concepto. Naturaleza. Sujetos. Forma. Contenido y régimen jurídico. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
25.- Ley de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja: ámbito de aplicación. Publicidad activa. Derecho de acceso a la información pública.
26.- Políticas Sociales: igualdad de género. Normativa vigente. Política de integración de las personas con discapacidad. Normativa vigente.
27.- La Unión Europea: los tratados. Las instituciones: el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento, la Comisión y el Tribunal de Justicia. Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Fondo Social Europeo. Fondo de Cohesión. Las libertades comunitarias. Las políticas comunes de la Unión Europea: especial referencia a la política regional comunitaria.
Parte Específica:
1.- Concepto de Salud. Intervención psicológica y salud. Psicología social y Salud Mental Comunitaria. Modelo Bio-Psico-Social de los trastornos mentales y del comportamiento.
2.- Dispositivos de una red comprensiva de servicios de Salud Mental, tipología, función, ordenación. Aportación específica, rol y ámbito de responsabilidad profesional del psicólogo en los servicios de Salud Mental.
3.- Programas de atención, prevención y promoción de salud mental.
4.- Programas de rehabilitación y reinserción en Salud Mental.
5.- Sistemas de clasificación de los trastornos mentales.
6.- Psicología comunitaria. Prevención primaria, secundaria y terciaria.
7.- Deontología en la práctica psicológica.
8.- Concepto de inteligencia. La discapacidad intelectual, criterios diagnósticos y clasificación.
9.- Atención y Memoria. Concepto, (interrelación) alteraciones y evaluación.
10.- El Pensamiento y el Lenguaje: Organización y alteraciones.
11.- La Conciencia: Organización y alteraciones.
12.- La Sensopercepción: Organización y alteraciones.
13.- La Afectividad: Organización y alteraciones.
14.- Los impulsos. Concepto y trastornos del control del impulso y la conducta.
15.- La Motivación: Organización y alteraciones.
16.- La Atención: Organización y alteraciones.
17.- La sexualidad: organización y disfunciones.
18.- La esfera Oral-alimentaria: Organización y alteraciones.
19.- La Motricidad: Organización y alteraciones.
20.- Personalidad. Definición. Modelos de personalidad. Desarrollo de la personalidad
21.- Modelos teóricos en terapia psicológica. Principios teóricos y técnicas de intervención.
22.- La conducta agresiva. Modelos teóricos explicativos. Determinantes. Control y modificación de la conducta agresiva.
23.- Desarrollo evolutivo del preescolar: lo normal y lo patológico.
24.- Desarrollo evolutivo del escolar: lo normal y lo patológico.
25.- Desarrollo evolutivo del adolescente: lo normal y lo patológico.
26.- Desarrollo evolutivo de la adultez: lo normal y lo patológico.
27.- Desarrollo evolutivo de la vejez: lo normal y lo patológico.
28.- Trastornos mentales orgánicos. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos mentales orgánicos.
29.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas.
30.- Esquizofrenia y trastornos de ideas delirantes. Técnicas de intervención psicológica en la esquizofrenia y trastornos de ideas delirantes.
31.- Clasificación. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos del Humor (afectivos).
32.- Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
33.- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos.
34.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos de la personalidad.
35.- Retraso Mental. Técnicas de intervención psicológica en el retraso mental.
36.- Trastornos del desarrollo psicológico. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos del desarrollo psicológico.
37.- Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Técnicas de intervención psicológica.
38.- Entrevista psicológica. Concepto. Tipos de entrevista. Fiabilidad y validez de la entrevista como técnica de evaluación.
39.- Técnicas de evaluación de la inteligencia.
40.- Técnicas de evaluación de la personalidad.
41.- Técnicas de evaluación Neuropsicológica.
42.-Elaboración y formulación diagnostica en psicología: diagnóstico diferencial y pronóstico.
43.- Conceptualización, estrategias y técnicas de la intervención en crisis.
44.- La Familia: definición, ciclo vital, tipologías. Dinámicas del sistema familiar. Las familias multiproblemáticas.
45.- Violencia familiar. Conceptualización. Sistemas de clasificación. Intervención.
46.- Apego y vínculo afectivo. Formación y efectos sobre el comportamiento y desarrollo evolutivo.
47.- Planes, programas y proyectos. La Investigación Social: conceptos, técnicas y aplicaciones.
48.- Menores infractores. Ejecución de medidas y recursos para su ejecución en La Rioja.
49.- Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de Servicios Sociales de La Rioja. Principales innovaciones legislativas.
50.- Dispositivos del Sistema Público de Servicios Sociales: Tipología, función, ordenación. Aportación específica y rol del Psicólogo en los Servicios Sociales.
51.- Programas de intervención desde los Servicios Sociales Comunitarios.
52.- Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Normativa y aplicación.
53.- Atención temprana. Modelo de intervención.
54.- Protección de Menores. La Convención de los derechos del niño. Los derechos y la protección de menores en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.
55.- Ley 1/2006, de 28 de febrero, de Protección de Menores de La Rioja. Desarrollo reglamentario.
56.- Actuación de los Servicios Sociales de primer nivel en la protección de menores.
57.- Menores objeto de protección: Necesidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales.
58.- Maltrato infantil. Detección e intervención. Programa de detección, notificación y registro de maltrato infantil.
59.- Valoración y toma de decisiones en diferentes situaciones de desprotección infantil.
60.- Procedimiento administrativo de protección de menores. Contenido y efectos de la declaración de las situaciones de desprotección.
61.- Guarda de menores por la Administración. Supuestos. Criterios de aplicación.
62.- Acogimiento Familiar y Acogimiento Residencial.
63.- Funciones del psicólogo en un Centro de Protección.
64.- Adopción. Marco normativo. Conceptos y efectos.
65.- El psicólogo y los juzgados: el peritaje psicológico. Marco legal y teórico. Objetivos, principios y metodología.
66.- Responsabilidad Penal de los Menores. Normativa aplicable. Principios de intervención. El papel del equipo técnico y de la entidad pública.
67.- Funciones e intervención del psicólogo en reforma de menores.
68.- Mediación. Concepto y proceso. Servicio de mediación del Gobierno de La Rioja. Mediación Penal con menores.
69.- Violencia de Género. Normativa aplicable. Recursos especializados en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
70.-Tipologías y teorías explicativas de la violencia de Género. Tratamiento psicológico.
71.- Indicadores de maltrato y evaluación de la violencia.
72.- Las oficinas de asistencia a las víctimas del delito y sus funciones. Derechos de las víctimas del delito. Evaluación individualizada y programas de intervención con las víctimas del delito.
73.- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la Ley. Políticas públicas para la Igualdad. Acción administrativa para la Igualdad.
74.- La familia como contexto del desarrollo humano: evolución social de la familia. Modelos de familia. Roles. Funciones de la familia. Estilos educativos. Parentalidad positiva.
75.- La intervención del Equipo Psicosocial de los juzgados de Familia. La evaluación psicológica de la idoneidad parental. El psicólogo en los Institutos de Medicina Legal y Forense.
76.- Las funciones del Equipo Técnico adscrito a los Juzgados y Fiscalías de Menores y su intervención en las diferentes fases del procedimiento. El informe del Equipo Técnico durante la instrucción del expediente.
77.- El duelo. Etapas y abordaje desde la intervención psicoeducativa en los Servicios Sociales.
78.- Violencia filioparental: causas y fases. Abordaje desde los Servicios Sociales.
79. Intervención en conductas adictivas. Tipos de recursos y fases del proceso terapéutico. Evaluación bio-psico-social de las conductas adictivas. El equipo multiprofesional en drogodependencias. Papel del psicólogo en el equipo.
80.- Orientación y consejo psicológico a las personas mayores. Promoción de la autonomía. La conducta dependiente, factores relacionados e influencia del entorno. Evaluación de la conducta dependiente. El impacto psicológico de la institucionalización de las personas mayores. El maltrato a las personas mayores. El cuidador no profesional.
Información de la última convocatoria, pendiente de la actual.
Estar en posesión de la siguiente titulación o haber acabado los estudios para su obtención y abonados los derechos para su expedición, a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes: Licenciatura o Grado en Psicología o el que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las directivas comunitarias o haber acabado los estudios para su obtención y abonados los derechos para su expedición, a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
Información de la última convocatoria, pendiente de la actual.
La oposición consistirá en la realización de los siguientes ejercicios:
Primer Ejercicio: consistirá en el desarrollo por escrito de dos temas de los que forman el programa, debiendo ser uno de la parte general y otro de la parte específica. Para su realización, el Tribunal preparará tres sobres cerrados con dos temas en cada uno de ellos, siendo uno de la parte general y otro de la parte específica, para proceder a su sorteo en el momento del examen.
El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de dos horas.
El ejercicio será leído públicamente por las personas aspirantes ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Iniciada la lectura, el Tribunal podrá decidir que la persona aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
La valoración de este ejercicio será de 0 a 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 10 puntos para acceder al ejercicio siguiente.
El Tribunal valorará el rigor analítico, el conocimiento teórico de las materias desarrolladas, la capacidad de síntesis, así como las conclusiones expuestas, la claridad de ideas y la corrección de la expresión escrita.
Segundo Ejercicio: consistirá en contestar por escrito a seis preguntas sobre el contenido de la parte específica del programa. A tal efecto, el Tribunal preparará tres sobres cerrados con seis preguntas en cada uno de ellos, para proceder a su sorteo en el momento de examen.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de tres horas.
El ejercicio será leído públicamente por los opositores ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Iniciada la lectura, el Tribunal podrá decidir que el aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
La valoración de este ejercicio será de 0 a 40 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para acceder al ejercicio siguiente.
El Tribunal valorará el rigor analítico, el conocimiento teórico de las materias desarrolladas, la capacidad de síntesis, así como las conclusiones expuestas, la claridad de ideas y la corrección de la expresión escrita.
Tercer Ejercicio: consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos que versarán sobre el contenido de la parte específica del programa. A tal efecto, el Tribunal preparará tres sobres cerrados con dos supuestos prácticos en cada uno de ellos, para proceder a su sorteo en el momento del examen.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de tres horas.
El tribunal calificador podrá determinar, mediante nota informativa pública, qué documentos o herramientas podrán ser utilizados por los aspirantes para la realización del ejercicio.
El ejercicio será leído públicamente por las personas aspirantes ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Iniciada la lectura, el Tribunal podrá decidir que la persona aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
La valoración de este ejercicio será de 0 a 40 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo.
El Tribunal valorará preferentemente el rigor analítico, el conocimiento teórico de las materias desarrolladas, la capacidad de síntesis, así como las conclusiones expuestas, la claridad de ideas y la corrección de la expresión escrita.
Este ejercicio no podrá ser superado por mayor número de aspirantes al de plazas convocadas por este sistema. En caso de empate en la puntuación, el orden de prelación se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el segundo ejercicio y, si persistiese, a la mayor puntuación obtenida en el primer ejercicio. De continuar el empate se seguirá el orden alfabético de los apellidos, comenzando por la letra resultante del sorteo al que se refiere la base 7.6 de esta convocatoria.
Cuarto ejercicio: de carácter voluntario, consistirá en la traducción directa, sin diccionario, de un texto de extensión no superior a una página propuesto por el Tribunal durante un tiempo máximo de cuarenta y cinco minutos, sobre uno de los siguientes idiomas:
- Inglés
- Francés
La valoración de este ejercicio será de 0 a 2,5 puntos.
Este ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal previo señalamiento de fecha, hora y lugar.
Para la verificación de este ejercicio, el Tribunal podrá ser asistido por asesores especialistas designados por el mismo.
En todos los ejercicios, las puntuaciones que se señalan, resultarán de las puntuaciones transformadas que se deriven de los baremos fijados por el Tribunal Calificador.
Publicada la oferta de empleo público 2019 que incluye 4 plazas de Psicólogo para La Rioja pertenecientes al turno de estabilización. 1 de las plazas queda reservada para personas con discapacidad.
Disponibles test online para esta oposición en este enlace.
El temario de la oposición es el siguiente:
Parte General:
1.- La Constitución Española de 1978. Características, estructura, principios constitucionales y valores superiores. Los derechos y deberes fundamentales y su especial protección. Reforma de la Constitución. El Tribunal Constitucional.
2.- La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. El Poder Judicial. La organización judicial española. Otros órganos constitucionales: Defensor del Pueblo y Tribunal de Cuentas.
3.- El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. La Administración General del Estado: regulación y organización.
4.- La Administración Pública en la Constitución Española: principios constitucionales. La organización territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica. La Administración Local y las Comunidades Autónomas. Las Ciudades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas Administraciones Públicas.
5.- El Estatuto de Autonomía de La Rioja: estructura y contenido básico. Competencias de la Comunidad Autónoma. Reforma del Estatuto.
6.- Organización institucional de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El Parlamento. El Presidente: elección, atribuciones y responsabilidad política. El Gobierno: composición, atribuciones y funcionamiento. Incompatibilidades de sus miembros.
7.- Otras Instituciones Autonómicas. El Consejo Consultivo, el Consejo Económico y Social. El Poder Judicial en La Rioja.
8.- La Administración General de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Organismos Públicos. Otros entes integrantes del sector público de La Rioja.
9.- Las fuentes del derecho administrativo (I). Concepto de derecho administrativo. La jerarquía de fuentes. La Constitución como norma jurídica. La ley. Disposiciones normativas con fuerza de ley. Los estatutos de autonomía y las leyes de las Comunidades Autónomas.
10.- Las fuentes del derecho administrativo (II).El Reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria: fundamento, titulares y límites. Procedimiento de elaboración de los reglamentos, especial referencia a la Comunidad Autónoma de La Rioja.
11.- Régimen Jurídico del Sector Público. Concepto, principios de actuación y funcionamiento. Los órganos de las AAPP: especial referencia a los órganos colegiados. La atribución de competencias a los órganos administrativos: delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia. Las relaciones interadministrativas. Los convenios.
12.- El acto administrativo: características generales. Requisitos. Validez y eficacia: inderogabilidad singular. Nulidad y anulabilidad. La revisión de los actos administrativos. Los recursos administrativos: alzada, potestativo de reposición y extraordinario de revisión.
13.- El procedimiento administrativo común (I): de los interesados en el procedimiento. De la actividad de las Administraciones Públicas, derechos y obligaciones de la Administración y los interesados en sus relaciones.
14.- El procedimiento administrativo común (II): concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Ejecución.
15.- La potestad sancionadora de las AAPP: principios y procedimiento. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas: principios y procedimiento. Responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las AAPP.
16.- Los contratos del sector público. Concepto, clases y elementos. Capacidad para contratar y procedimiento. El cumplimiento de contratos. Revisión de precios. Resolución, rescisión y denuncia de los contratos. Especialidades del contrato de obras, suministros y servicios.
17.- La Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El control interno y externo de la gestión económica de la Administración Autonómica.
18.- Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de La Rioja: elaboración y aprobación. Contenido y estructura. Fases del ciclo presupuestario. Modificaciones presupuestarias.
19.- Las subvenciones públicas: concepto y naturaleza jurídica. Legislación básica y autonómica.
20.- Régimen jurídico de la Función Pública en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Regulación actual y legislación básica del Estado. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Las competencias en materia de personal en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
21.- La selección de personal. Los procesos selectivos en las Administraciones Públicas. La formación de los recursos humanos. Provisión de puestos de trabajo y movilidad. Carrera profesional y promoción profesional.
22.- Derechos de los empleados públicos. Deberes de los empleados públicos Las retribuciones en la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
23.- Situaciones administrativas de los funcionarios. Régimen disciplinario y de incompatibilidades del personal al servicio de la Administraciones Públicas. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de La Rioja.
24.- El contrato de trabajo: concepto. Naturaleza. Sujetos. Forma. Contenido y régimen jurídico. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
25.- Ley de Transparencia y Buen Gobierno de La Rioja: ámbito de aplicación. Publicidad activa. Derecho de acceso a la información pública.
26.- Políticas Sociales: igualdad de género. Normativa vigente. Política de integración de las personas con discapacidad. Normativa vigente.
27.- La Unión Europea: los tratados. Las instituciones: el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento, la Comisión y el Tribunal de Justicia. Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Fondo Social Europeo. Fondo de Cohesión. Las libertades comunitarias. Las políticas comunes de la Unión Europea: especial referencia a la política regional comunitaria.
Parte Específica:
1.- Concepto de Salud. Intervención psicológica y salud. Psicología social y Salud Mental Comunitaria. Modelo Bio-Psico-Social de los trastornos mentales y del comportamiento.
2.- Dispositivos de una red comprensiva de servicios de Salud Mental, tipología, función, ordenación. Aportación específica, rol y ámbito de responsabilidad profesional del psicólogo en los servicios de Salud Mental.
3.- Programas de atención, prevención y promoción de salud mental.
4.- Programas de rehabilitación y reinserción en Salud Mental.
5.- Sistemas de clasificación de los trastornos mentales.
6.- Psicología comunitaria. Prevención primaria, secundaria y terciaria.
7.- Deontología en la práctica psicológica.
8.- Concepto de inteligencia. La discapacidad intelectual, criterios diagnósticos y clasificación.
9.- Atención y Memoria. Concepto, (interrelación) alteraciones y evaluación.
10.- El Pensamiento y el Lenguaje: Organización y alteraciones.
11.- La Conciencia: Organización y alteraciones.
12.- La Sensopercepción: Organización y alteraciones.
13.- La Afectividad: Organización y alteraciones.
14.- Los impulsos. Concepto y trastornos del control del impulso y la conducta.
15.- La Motivación: Organización y alteraciones.
16.- La Atención: Organización y alteraciones.
17.- La sexualidad: organización y disfunciones.
18.- La esfera Oral-alimentaria: Organización y alteraciones.
19.- La Motricidad: Organización y alteraciones.
20.- Personalidad. Definición. Modelos de personalidad. Desarrollo de la personalidad
21.- Modelos teóricos en terapia psicológica. Principios teóricos y técnicas de intervención.
22.- La conducta agresiva. Modelos teóricos explicativos. Determinantes. Control y modificación de la conducta agresiva.
23.- Desarrollo evolutivo del preescolar: lo normal y lo patológico.
24.- Desarrollo evolutivo del escolar: lo normal y lo patológico.
25.- Desarrollo evolutivo del adolescente: lo normal y lo patológico.
26.- Desarrollo evolutivo de la adultez: lo normal y lo patológico.
27.- Desarrollo evolutivo de la vejez: lo normal y lo patológico.
28.- Trastornos mentales orgánicos. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos mentales orgánicos.
29.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas.
30.- Esquizofrenia y trastornos de ideas delirantes. Técnicas de intervención psicológica en la esquizofrenia y trastornos de ideas delirantes.
31.- Clasificación. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos del Humor (afectivos).
32.- Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
33.- Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos.
34.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos de la personalidad.
35.- Retraso Mental. Técnicas de intervención psicológica en el retraso mental.
36.- Trastornos del desarrollo psicológico. Técnicas de intervención psicológica en los trastornos del desarrollo psicológico.
37.- Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Técnicas de intervención psicológica.
38.- Entrevista psicológica. Concepto. Tipos de entrevista. Fiabilidad y validez de la entrevista como técnica de evaluación.
39.- Técnicas de evaluación de la inteligencia.
40.- Técnicas de evaluación de la personalidad.
41.- Técnicas de evaluación Neuropsicológica.
42.-Elaboración y formulación diagnostica en psicología: diagnóstico diferencial y pronóstico.
43.- Conceptualización, estrategias y técnicas de la intervención en crisis.
44.- La Familia: definición, ciclo vital, tipologías. Dinámicas del sistema familiar. Las familias multiproblemáticas.
45.- Violencia familiar. Conceptualización. Sistemas de clasificación. Intervención.
46.- Apego y vínculo afectivo. Formación y efectos sobre el comportamiento y desarrollo evolutivo.
47.- Planes, programas y proyectos. La Investigación Social: conceptos, técnicas y aplicaciones.
48.- Menores infractores. Ejecución de medidas y recursos para su ejecución en La Rioja.
49.- Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de Servicios Sociales de La Rioja. Principales innovaciones legislativas.
50.- Dispositivos del Sistema Público de Servicios Sociales: Tipología, función, ordenación. Aportación específica y rol del Psicólogo en los Servicios Sociales.
51.- Programas de intervención desde los Servicios Sociales Comunitarios.
52.- Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Normativa y aplicación.
53.- Atención temprana. Modelo de intervención.
54.- Protección de Menores. La Convención de los derechos del niño. Los derechos y la protección de menores en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.
55.- Ley 1/2006, de 28 de febrero, de Protección de Menores de La Rioja. Desarrollo reglamentario.
56.- Actuación de los Servicios Sociales de primer nivel en la protección de menores.
57.- Menores objeto de protección: Necesidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales.
58.- Maltrato infantil. Detección e intervención. Programa de detección, notificación y registro de maltrato infantil.
59.- Valoración y toma de decisiones en diferentes situaciones de desprotección infantil.
60.- Procedimiento administrativo de protección de menores. Contenido y efectos de la declaración de las situaciones de desprotección.
61.- Guarda de menores por la Administración. Supuestos. Criterios de aplicación.
62.- Acogimiento Familiar y Acogimiento Residencial.
63.- Funciones del psicólogo en un Centro de Protección.
64.- Adopción. Marco normativo. Conceptos y efectos.
65.- El psicólogo y los juzgados: el peritaje psicológico. Marco legal y teórico. Objetivos, principios y metodología.
66.- Responsabilidad Penal de los Menores. Normativa aplicable. Principios de intervención. El papel del equipo técnico y de la entidad pública.
67.- Funciones e intervención del psicólogo en reforma de menores.
68.- Mediación. Concepto y proceso. Servicio de mediación del Gobierno de La Rioja. Mediación Penal con menores.
69.- Violencia de Género. Normativa aplicable. Recursos especializados en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
70.-Tipologías y teorías explicativas de la violencia de Género. Tratamiento psicológico.
71.- Indicadores de maltrato y evaluación de la violencia.
72.- Las oficinas de asistencia a las víctimas del delito y sus funciones. Derechos de las víctimas del delito. Evaluación individualizada y programas de intervención con las víctimas del delito.
73.- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la Ley. Políticas públicas para la Igualdad. Acción administrativa para la Igualdad.
74.- La familia como contexto del desarrollo humano: evolución social de la familia. Modelos de familia. Roles. Funciones de la familia. Estilos educativos. Parentalidad positiva.
75.- La intervención del Equipo Psicosocial de los juzgados de Familia. La evaluación psicológica de la idoneidad parental. El psicólogo en los Institutos de Medicina Legal y Forense.
76.- Las funciones del Equipo Técnico adscrito a los Juzgados y Fiscalías de Menores y su intervención en las diferentes fases del procedimiento. El informe del Equipo Técnico durante la instrucción del expediente.
77.- El duelo. Etapas y abordaje desde la intervención psicoeducativa en los Servicios Sociales.
78.- Violencia filioparental: causas y fases. Abordaje desde los Servicios Sociales.
79. Intervención en conductas adictivas. Tipos de recursos y fases del proceso terapéutico. Evaluación bio-psico-social de las conductas adictivas. El equipo multiprofesional en drogodependencias. Papel del psicólogo en el equipo.
80.- Orientación y consejo psicológico a las personas mayores. Promoción de la autonomía. La conducta dependiente, factores relacionados e influencia del entorno. Evaluación de la conducta dependiente. El impacto psicológico de la institucionalización de las personas mayores. El maltrato a las personas mayores. El cuidador no profesional.
Información de la última convocatoria, pendiente de la actual.
Estar en posesión de la siguiente titulación o haber acabado los estudios para su obtención y abonados los derechos para su expedición, a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes: Licenciatura o Grado en Psicología o el que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada, según establecen las directivas comunitarias o haber acabado los estudios para su obtención y abonados los derechos para su expedición, a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
Información de la última convocatoria, pendiente de la actual.
La oposición consistirá en la realización de los siguientes ejercicios:
Primer Ejercicio: consistirá en el desarrollo por escrito de dos temas de los que forman el programa, debiendo ser uno de la parte general y otro de la parte específica. Para su realización, el Tribunal preparará tres sobres cerrados con dos temas en cada uno de ellos, siendo uno de la parte general y otro de la parte específica, para proceder a su sorteo en el momento del examen.
El tiempo máximo para la realización del ejercicio será de dos horas.
El ejercicio será leído públicamente por las personas aspirantes ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Iniciada la lectura, el Tribunal podrá decidir que la persona aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
La valoración de este ejercicio será de 0 a 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 10 puntos para acceder al ejercicio siguiente.
El Tribunal valorará el rigor analítico, el conocimiento teórico de las materias desarrolladas, la capacidad de síntesis, así como las conclusiones expuestas, la claridad de ideas y la corrección de la expresión escrita.
Segundo Ejercicio: consistirá en contestar por escrito a seis preguntas sobre el contenido de la parte específica del programa. A tal efecto, el Tribunal preparará tres sobres cerrados con seis preguntas en cada uno de ellos, para proceder a su sorteo en el momento de examen.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de tres horas.
El ejercicio será leído públicamente por los opositores ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Iniciada la lectura, el Tribunal podrá decidir que el aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
La valoración de este ejercicio será de 0 a 40 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para acceder al ejercicio siguiente.
El Tribunal valorará el rigor analítico, el conocimiento teórico de las materias desarrolladas, la capacidad de síntesis, así como las conclusiones expuestas, la claridad de ideas y la corrección de la expresión escrita.
Tercer Ejercicio: consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos que versarán sobre el contenido de la parte específica del programa. A tal efecto, el Tribunal preparará tres sobres cerrados con dos supuestos prácticos en cada uno de ellos, para proceder a su sorteo en el momento del examen.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de tres horas.
El tribunal calificador podrá determinar, mediante nota informativa pública, qué documentos o herramientas podrán ser utilizados por los aspirantes para la realización del ejercicio.
El ejercicio será leído públicamente por las personas aspirantes ante el Tribunal, previo señalamiento de fecha, hora y lugar. Iniciada la lectura, el Tribunal podrá decidir que la persona aspirante abandone la prueba por estimar su actuación notoriamente insuficiente. Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas sobre extremos relacionados con su ejercicio durante un plazo máximo de diez minutos.
La valoración de este ejercicio será de 0 a 40 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo.
El Tribunal valorará preferentemente el rigor analítico, el conocimiento teórico de las materias desarrolladas, la capacidad de síntesis, así como las conclusiones expuestas, la claridad de ideas y la corrección de la expresión escrita.
Este ejercicio no podrá ser superado por mayor número de aspirantes al de plazas convocadas por este sistema. En caso de empate en la puntuación, el orden de prelación se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el segundo ejercicio y, si persistiese, a la mayor puntuación obtenida en el primer ejercicio. De continuar el empate se seguirá el orden alfabético de los apellidos, comenzando por la letra resultante del sorteo al que se refiere la base 7.6 de esta convocatoria.
Cuarto ejercicio: de carácter voluntario, consistirá en la traducción directa, sin diccionario, de un texto de extensión no superior a una página propuesto por el Tribunal durante un tiempo máximo de cuarenta y cinco minutos, sobre uno de los siguientes idiomas:
- Inglés
- Francés
La valoración de este ejercicio será de 0 a 2,5 puntos.
Este ejercicio será leído en sesión pública ante el Tribunal previo señalamiento de fecha, hora y lugar.
Para la verificación de este ejercicio, el Tribunal podrá ser asistido por asesores especialistas designados por el mismo.
En todos los ejercicios, las puntuaciones que se señalan, resultarán de las puntuaciones transformadas que se deriven de los baremos fijados por el Tribunal Calificador.
Marketplace y espacio colaborativo, la única plataforma online especializada en materias técnicas. Con un diseño sencillo e intuitivo te ofrecemos este enorme escaparate: anuncios, alertas de productos, temarios, cursos, tutorías… para cualquier especialidad, desde cualquier ubicación…
Queremos que tú también tengas la oportunidad de opositar: con un temario, un preparador, un curso o acompañado de alguien que ya haya tenido la experiencia. Comunícate con los anunciantes y sobre todo ¡avísanos si no encuentras lo que necesitas!
Correo electrónico:
hola@oposicionestecnicas.com
Desde esta cuenta se atenderán exclusivamente consultas relacionadas con el funcionamiento del portal. Para otro tipo de consultas, le agradecemos que contacte directamente con el Vendedor.
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y obtener estadísticas de visita o usar el sistema de autenticación. Al navegar o utilizar esta web aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Lea nuestra Política de cookies cerrar